El jefe de Gabinete Jorge Capitanich les pidió ayer lunes a los productores sojeros que eviten la especulación con la liquidación de la soja y sus declaraciones, como era de esperarse, cayeron mal entre los representantes del campo. Capitanich dijo que la tendencia en el precio de liquidación de soja es decreciente y le pidió a los productores que no especulen respecto a maniobras de carácter financiero y obviamente con empresas cerealeras. Las informaciones oficiales estiman que los productores tendrían acopiada soja por unos 6.300 millones de dólares. Ante estos dichos, por un lado, el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Eduardo Buzzi, acusó a Capitanich de intentar confundir a la gente y de empezar a mostrar algún síndrome de incontinencia verbal. Está bueno que hable todas las mañanas, pero no está bien que diga macanas, opinó.
En declaraciones radiales, Buzzi dio su versión: Los que tienen alguna reserva están manteniendo soja en defensa propia, porque con la inestabilidad económica que tenemos, el productor ahorra en granos y va vendiendo (esta es una época que va a vender porque necesita pagar insumos) lo que necesita. Por eso, el titular de la FAA pidió medidas para recuperar la confianza: El Gobierno tiene que generar la certidumbre para que esa liquidez sojera vaya a parar, como en 2002, 2003, 2005 y 2006, a la construcción, a los negocios, a la maquinaria agrícola, a las camionetas, que tanto nos cuestionan pero que resulta que genera movimiento en la industria automotriz y genera empleo.
En coincidencia con Buzzi, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere: Hay 6 o 7 millones de toneladas de soja, lo que representa unos 10 mil millones de dólares, que se van a ir vendiendo, no están retenidos, están en stock. Los productores pierden el 25, 30 por ciento como perdemos todos el poder adquisitivo por la inflación, agregó y calificó de absurdo que los productores agrarios paguen impuestos para exportar, lo que es es único en el mundo. ¿Y Casamiquela? Tanto Buzzi como Etchevehere, reiteraron sus pedidos para reunirse con el nuevo ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.