Las entidades agropecuarias realizaron ayer la quinta asamblea del año, y en las próximas semanas habrá más reuniones de productores, en las provincias de Mendoza, Río Negro y Santa Fe. Si no hay cambios en la política agropecuaria, se podría convocar a una gran protesta nacional del sector. Ante el rumor de que se podría aplicar la ley antiterrorista para obligar a vender soja, hubo un unánime repudio de las bases.
La Federación Agraria Argentina participó este lunes 25 de marzo en Tucumán de una nueva asamblea convocada por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias. La reunión se realizó en la sede de la Sociedad Rural local, y contó con la presencia de más de 700 personas. Durante las deliberaciones, los productores solicitaron a los dirigentes nacionales que se mantenga la firmeza en el reclamo contra las políticas agropecuarias del gobierno nacional. Además, se pidió continuar con la unidad de las cuatro entidades agropecuarias en el plan de lucha. Estuvieron Eduardo Buzzi y Julio Currás, en representación de la conducción nacional de FAA. También participaron el director Miguel Pérez, representantes de filiales y grupos de Mujeres Federadas de la región.
Cabe recordar que desde inicios de este año, la de hoy fue la quinta reunión de productores de la Comisión de Enlace, tras las realizadas en Pehuajó, Sáenz Peña, Villaguay y Río Cuarto. En los próximos días, habrá nuevas convocatorias de las entidades agropecuarias, en las provincias de Mendoza, Río Negro y Santa Fe. Según lo expresado por Eduardo Buzzi, en esas asambleas se terminará de tomar el pulso de las bases. “La economía nacional muestra signos preocupantes. La calidad institucional no aparece. La política agropecuaria sigue castigando a los pequeños y medianos productores. Si no aparecen las soluciones que estamos reclamando hace tiempo, no quedará más alternativa que ir a una gran protesta agropecuaria nacional”, indicó.
En su discurso, el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, pidió al gobierno nacional que tome el ejemplo del Papa Francisco y revea la actitud de revanchismo hacia el sector agropecuario, al que el oficialismo ha tomado como enemigo desde la derrota que tuvo en 2008, con el conflicto por la 125. Lejos de esa posibilidad, aparecieron hoy pintadas con aerosol firmadas por “La Cámpora” en las paredes de la Rural de Tucumán con la leyenda “Democracia o corporación”. En la asamblea también se cuestionó la posibilidad de que sea aplicada la ley antiterrorista para exigir a aquellos productores que vendan soja. Sobre este tema, hubo un repudio unánime de parte de las bases.
Por último, el vicepresidente 1º de FAA, Julio Currás, se refirió a la situación que atraviesan las economías regionales. “Por segundo año consecutivo en esta zona no se pudo cosechar. No dan los números, sobre todo para que el trabaja en pequeña escala. En el NOA se padecen los mismos problemas que en el resto del país, por las pésimas políticas agropecuarias implementadas durante la última década. Con el agravante de que aquí los costos son más grandes por la distancia a los puertos. Es decir, acá hay pequeños y medianos productores con notables urgencias que el gobierno debería atender”.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.