Los productores se opusieron al canon de 33 centavos por kilo de hoja verde que pretendía cobrar el gobierno provincial. El 30 de diciembre se anunció el estado de alerta y movilización por este “nuevo golpe a la economía regional”. Finalmente, las autoridades tuvieron que dar marcha atrás con la medida.
En Misiones, hubo un fuerte protagonismo en los últimos días de la Federación Agraria Argentina en el reclamo de los productores yerbateros contra una medida del gobierno provincial. El 27 de diciembre se había publicado en el Boletín Oficial misionero la creación de creación de una “Tasa de Servicios” mediante la cual se pretendía cobrar un canon de 33 centavos por kilo de hoja verde cosechada. Inmediatamente, las organizaciones del sector se opusieron a la iniciativa oficial y pidieron su derogación. El 30 de diciembre, en Posadas, el director FAA, Luis Andruzizyn, firmó un documento en el que se anunciaba el estado de alerta y movilización por este tema. Advertidos de la preocupación de los productores, el viernes 3 de enero, las autoridades derogaron el “impuestazo”.
Andruzizyn señaló tras conocerse la noticia, que “escucharon nuestro reclamo y dieron marcha atrás con la medida. Pretendían cobrarnos a los productores un nuevo impuesto, cuando ya nuestros bolsillos no dan más. Les dijimos que íbamos a estar en la ruta y avisamos que hasta podía suspenderse la cosecha de verano”, explicó.
En el documento firmado por FAA, junto a la Asociación Rural Yerbatera Argentina, el Centro Agrario Yerbatero Argentino y otras organizaciones, se cuestionaba, entre otros puntos, el hecho de que esta nueva tasa hubiera significado una doble tributación, ya que los supuestos servicios a brindar ya los hace el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Además, se señalaba que el impuesto que pretendía cobrar el gobierno de Misiones hubiera aumentado “las ya insoportables asimetrías que tiene el productor misionero en comparación con Corrientes.
En noviembre de este año y por primera vez en la historia, son dos empresas correntinas que encabezan el ranking de empresas yerbateras”.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.
- Expoagro 2021: La megamuestra se realizará del 8 al 11 de junio en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
- Los acopiadores de cereales acompañan a los productores.
- La Comisión de Enlace dispuso el cese de comercialización de granos.
- Bioagro cierra el año con un balance positivo: Crecimiento en producción, alcance y desarrollo.
- La agro-exportación liquidó el año pasado la suma de USD 20.274,3 millones.
- El regreso a recetas fracasadas: El Gobierno dispuso el cierre a la exportación de maíz.
- Paro portuario: Impacto económico y logístico en la región de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.
- New Holland Agriculture alcanza el hito de 30.000 empacadoras gigantes fabricadas.