* Nuevo relevamiento del ciclo De la Tierra a la Mesa de CRA sobre los productos que integran la canasta de alimentos navideños.
Los precios de los alimentos que componen la llamada canasta navideña, como sidra, frutas y nueces, entre otros, en este 2012 aumentaron en promedio un 24% con respecto a los precios del año pasado.
Un nuevo relevamiento de CRA, perteneciente al ciclo De la Tierra a la Mesa , especifica que los productores agropecuarios de la Argentina reciben por la materia prima de los alimentos de la mesa navideña sólo el 16% de su precio final. En otras palabras, los consumidores pagan un 740% más por las bebidas, frutas, verduras y carnes consumidas tradicionalmente por los argentinos en estas fechas.
La sidra es una de los productos que más aumentó, y como se sabe un infaltable para las Fiestas. En este punto el productor recibe por la manzana necesaria para elaborar una botella de 720 cm. de sidra $1,1 mientras que el consumidor paga una sidra en promedio $11, es decir un 900% más.
Otro infaltable en las Fiestas, sin lugar a dudas, es la ensalada de frutas. Las brechas entre productores y consumidores para alguno de sus ingredientes como la banana son amplias: el productor bananero recibe por un kilo $2 y el consumidor termina abonando $9, por tanto un 350% más. Aún más alarmante y notoria es la brecha que se da en el durazno en lata, donde los productores reciben por el durazno fresco necesario para una lata $0,97 y los consumidores pagan $16, es decir un %1550 más.
Si se elabora una ensalada de fruta compuesta por durazno, manzana, frutilla, naranja y banana, en promedio el consumidor debe afrontar un precio 700% más alto que el precio que recibe el productor que las produce en sus campos.
La nuez pecan, otro producto tradicional de fin de año, posee una brecha de precios significativa entre el productor y el consumidor que es en promedio del 860%, pues el productor recibe $2,7 por 100 grs., mientras que los consumidores lo pagan $26.
La brecha que existe entre lo que se le paga al productor y el precio de venta, ya no es ninguna novedad. Sí, llama la atención la notable pérdida de poder adquisitivo de los productores y la cada vez menor participación en el precio final. A modo de ejemplo: en 2008 un productor de bananas necesitaba vender 3,3 Kg . de bananas para adquirir un 1 Kg . de estas en la verdulería. Hoy necesita vender un 4,5 Kg ., es decir un 40% más. Similar es el caso de la manzana, en 2008 un productor necesitaba vender 4,8 Kg . para poder pagar un 1 kg . en las góndolas, mientras que hoy necesita vender 6 Kg ., es decir un 25% más.
Conclusiones De la Tierra a la Mesa
A lo largo de todo el 2012 CRA con su trabajo De la Tierra a la Mesa presentó ante la sociedad las enormes brechas de precios que existen entre lo que se le paga a los productores agropecuarios por los alimentos que producen y lo que finalmente termina pagando el consumidor en las góndolas.
Tras haber analizado las brechas de más de 30 productos que forman parte de la canasta básica el trabajo confirma que los productores nada tienen que ver con el 25% de inflación anual, ya que solo participan en un 16% del precio final. Otra de las conclusiones es que las brechas llegan a un promedio que alcanza el 1400 % en productos como lácteos, carnes, frutas y hortalizas, entre otros.
CRA
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.