El Presidente de la Nación, Mauricio Macri, anunció hoy la apertura del mercado del gigante asiático para la carne de cerdo argentina durante una visita al frigorÃfico La Pompeya, acompañado por el Secretario de Gobierno de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere, y los representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina; de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa; de la Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, y de CONINAGRO, Daniel Kindebaluc.
La apertura se concretó en el marco de la misión oficial que llevó adelante en China, el titular de la cartera agroindustrial nacional, Luis Miguel Etchevehere, quien suscribió el documento con el Viceministro de la Administración General de Aduanas de ese paÃs, LI Guo.
En este sentido, la firma del protocolo es la culminación de un largo proceso de negociaciones llevado adelante por funcionarios de Agroindustria, Senasa y CancillerÃa, y representa una oportunidad única para los productores porcinos locales, que ven en China una ventana de crecimiento ya que dicho paÃs es uno de los principales consumidores e importadores del mundo. Según datos de USDA, la producción porcina en China en 2018 alcanzó las 54 millones de toneladas; mientras que el consumo interno superó las 55 millones de toneladas y el consumo per cápita llegó a casi 40 kilos por año.
También se concretó la habilitación de las primeras tres plantas frigorÃficas exportadoras de carne de cerdo: La Pompeya; Campo Austral y Paladini.
«La Argentina sigue en su proceso de integración inteligente al mundo. Destacamos la excelente relación de cooperación que tenemos con las autoridades chinas, lo que genera una mayor confianza, un mejor clima de negocios y por ende, nos permite obtener resultados concretos para seguir afianzando nuestras exportaciones agroindustriales», afirmó Etchevehere al regreso de su gira.
«China hoy está abriendo su mercado a importaciones de alimentos de calidad, por lo que existe una oportunidad única para seguir incrementando nuestras exportaciones de cerdo al mayor consumidor del mundo», remarcó el secretario de agroindustria, agregando que «La transformación de la soja y el maÃz en proteÃna animal crea nuevos trabajos para una cadena conformada por productores, frigorÃficos, transportistas, veterinarios, ingenieros en alimentos, comercio, y que impulsa a un sector que se venÃa recuperando».
Por otra parte, la Aduana China aprobó la habilitación de 22 establecimientos exportadores de carne bovina y aviar, lo cual contribuirá significativamente a incrementar las exportaciones de productos cárnicos. En pocos años, la carne bovina congelada se ha transformado en el segundo producto agroindustrial más exportado a China, con un valor de 832 millones de dólares el año pasado.
Asimismo, se firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) que agilizará y dará previsibilidad a las futuras autorizaciones de establecimientos interesados en exportar, que alcanza a la carne bovina, aviar, ovina y, a partir de ahora, de cerdo. Con la firma de dicho Memorando, China concreta por primera vez con un paÃs extranjero, un acuerdo de dichas caracterÃsticas, que pone en valor la relación de confianza mutua al autorizar a Senasa a que sea la entidad que apruebe y habilita las plantas exportadores de forma directa.
Además, junto a la Embajada Argentina en Beijing, la Administración de Alimentos y Reserva Estratégica y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, se organizó un Seminario titulado «Sesión de Diálogo de la Industria de Harina de Soja de Argentina y China». El Seminario contó con la participación de 40 representantes de 18 empresas y cámaras de relacionadas con la demanda de harina de soja de China.
Durante el seminario, el secretario destacó «Que actualmente exportamos a más de 50 paÃses que nos reconocen por nuestra calidad e inocuidad. La harina de soja argentina es un producto rico en proteÃnas, y tiene un alto nivel de solubilidad, por lo que es de fácil digestión para los diferentes ganados».
Finalmente, Etchevehere visitó a su par de Agricultura, el Ministro HAN Changfu, con quien firmó un Memorando de Entendimiento para la Cooperación en materia de Plaguicidas entre los dos paÃses, el cual tiene como objetivo brindar un marco legal para mejorar el intercambio de información entre SENASA y el ICAMA (Instituto de Control de AgroquÃmicos) para el control y registro de la comercialización de estos productos. Asimismo, conversaron sobre temas de interés mutuo como la biotecnologÃa, la producción de semillas y las vacunas anti-aftosa.
Sobre el mercado de cerdos en Argentina
La faena de porcinos en la Argentina alcanzó en marzo de este año las 560.639 cabezas. Si se considera el trimestre enero-marzo y se lo compara con igual perÃodo del año anterior, la variación ha sido de un 3% superior. En los tres primeros meses del año se faenaron 1.640.399 cabezas.
En lo que respecta a la producción, en marzo de este año se produjeron 50.110 toneladas. La variación interanual para el primer trimestre arrojó un resultado positivo de 5% con respecto al mismo periodo de 2018 alcanzando las 148.390 tn.
Asimismo, el consumo per cápita aumentó un 3,8%, en comparación con el primer bimestre del 2018 y llegó a los 14,07 kg/hab/año.
Cabe destacar que para el primer bimestre de este año, las exportaciones del complejo exportador porcino aumentaron un 41% respeto al mismo bimestre de 2018. Por último, entre 2015 y 2018, la exportación de carne porcina creció en la Argentina un 555%.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.