Los representantes de la Mesa de Enlace de Entre Ríos declararon en la conferencia de prensa realizada en Paraná la difícil situación del productor rural local agravada por el “crecimiento de la presión fiscal en Entre Ríos”.
Para bajar la presión fiscal propusieron al presentar un estudio “Corregir la tabla del IIR, eliminando el impuesto fijo adicional por rango y adecuar los cálculos de avalúo fiscal acorde a lo establecido por la Ley de Avaluó8672”. Hace 15 días pidieron una audiencia con el Ministro de la Producción, Roberto Schunk, para presentarles estos elementos de análisis pero hasta la fecha no han tenido respuestas.
El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Flavio Izaguirre, presentó un ejemplo del sector ganadero: “Si se venden 88 terneros, 44 son para el Estado, de los cuales el Impuesto Inmobiliario ocupa 20 y 44 son para el productor. Y suponiendo que al venderlos debe pagar gastos de comercialización y fletes le queda un neto de menos de 42 terneros o 83.700 que significan 6975 pesos mensuales, por lo que no hay posibilidades de contratar personal, de pensar en mejoras, ni de poder aplicar tecnología, es decir, en el caso de que todo vaya bien se obtendrá el equivalente a menos de 2 salarios mínimo vital y móvil por mes”.
El trabajo que demuestra costos de producción e impacto de los impuestos, se realizó tomando los números de la cosecha de soja 1013-14. Fue explicado por el representante de la Federación de Cooperativas, Edelmiro Oertelín, quien explicó que el trabajo se realizó en distintos departamentos sobre la actividad agrícola y ganadera.
Los números
Márgenes brutos 2013-14: Labores 139,90; Semilla, agroquímico y fertilizante 230,73; Flete corto y largo 84,90; Gastos de comercialización 23,76; Monitoreo y gastos de contador 20; Seguro 15.
Total gastos: 514,27
Rendimiento quintal: 22, Precio soja mayo 2014 U$$30; Ingreso bruto U$$ 660.
Margen bruto: ingreso bruto menos total gastos, da un resultado de U$$ 145,73.
A ese margen bruto por hectárea de U$$ 145,73, se le deben restar los siguientes impuestos: Inmobiliario rural U$$ 43,77; a los bienes personales 1 por ciento avalúo U$$ 24,32; a las ganancias U$$ 48,41; al cheque U$$ 7,83.
Total de impuestos: U$$ 124,33
Margen neto: U$$ 21,40
En la parte ganadera, los números son similares, se calcula que de 88 novillos que puede vender un productor, “44 se lleva el Estado”.
Se presentó un estudio comparativo de las provincias que más altos impuestos tienen sobre el sector. Se concluyó que Entre Ríos las modificaciones a las valuaciones hicieron que sea la más cara.
El cálculo fue realizado sobre las localidades de Venado Tuerto (Santa Fe), Leones (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Diamante (Entre Ríos).
“Entre Ríos fue la que más ajusto el impuesto inmobiliario rural (IIR): 429 por ciento, por eso tiene el más alto de la región”, afirmaron.
Se realizó un cuadro comparativo del Impuesto Inmobiliario Rural en pesos por año para un campo de200 hectáreas de zonas agrícolas similares. Según los números de la Mesa de Enlace, en Santa Fe se pagan 264 pesos, mientras que en Córdoba 141, en Buenos Aires 363 y en Entre Ríos 404.
Para corregir esto y hacer el impuesto “progresivo”, la Mesa de Enlace propone: “Corregir la tabla del IIR, eliminando el impuesto fijo adicional por rango” y “adecuar los cálculos de avalúo fiscal acorde a lo establecido por la Ley de Avalúo 8672”.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.