La dependencia china de los granos importados seguirá creciendo. Pero las autoridades del gobierno central de la nación asiática quieren desacelerar la demanda externa de productos agroindustriales para promover un mayor valor agregado local (con lo que eso implica en materia de generación de empleo).
Las importaciones chinas de poroto de soja seguirán aumentando en la próxima década hasta alcanzar un volumen proyectado de 82,6 millones de toneladas en 2024, según previsiones de un informe publicado por el diario oficial China Daily.
El informe asegura que en los próximos años seguirán creciendo las importaciones chinas de soja, colza y sorgo para, una vez procesadas por las industrias locales, obtener aceites vegetales y recursos forrajeros para transformar (también en el territorio local) en proteínas animales.
“Las importaciones de trigo subirían a 2,80 millones de toneladas en 2024 versus un millón en 2014, mientras que la de algodón caerían a 2,08 millones, una cifra 14,8% inferior a la de 2014, debido al uso creciente de sustitutos y a una desaceleración de las exportaciones chinas de productos textiles”, indica el artículo.
Pero el informe afirma que las importaciones de maíz no crecerán porque, tal como sucede en la actualidad, seguirán cuotificadas. “Difícilmente puedan superar las 7,20 millones de toneladas en 2024 por las restricciones de cupos”, asegura.
El informe –que refleja el objetivo estratégico por cumplir de las autoridades del gobierno central chino– apunta que en la próxima década las compras de productos lácteos subirán a un ritmo promedio anual del 3% versus 15,5% en la década anterior “debido al incremento de la producción local de leche”.
“Las importaciones de carne porcina, ovina y bovina se desacelerarían hacia 2024 en comparación con lo ocurrido en la última década a medida que el consumo interno de esas carnes decaiga. Eso restringiría las importaciones de carne porcina a menos de un millón de toneladas en 2024, mientras que los ingresos de cortes ovinos y bovinos no superarían cada uno las 500.000 toneladas para entonces”, proyecta el informe.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.