La exportación de fierros para el agro afronta un contexto turbulento, derivado de la invasión rusa a Ucrania. La situación afecta a los negocios argentinos y sus efectos se prolongarán por el resto de 2022 y buena parte del próximo año.
Los principales puntos del actual escenario fueron analizados en el marco de la Asamblea General Anual de FederUnacoma, la entidad que agrupa a los fabricantes italianos.
Las conclusiones extraÃdas en el encuentro, constituyen un interesante ángulo de visión a fin de establecer qué pasará en los próximos meses.
Desaceleración
La crisis económica provocada por la guerra en Ucrania también jaquea al sector de la maquinaria agrÃcola y amenaza con frenar un mercado en expansión.
Las ventas mundiales de tractores alcanzaron un total de 2.485.000 unidades en 2021, un 13,2% más que el año anterior.
Hubo Ãndices especialmente positivos para mercados como India (+28% con más de un millón de unidades registradas), Estados Unidos (+ 10,5% con 317.000 unidades) y UE (+16% con 215.000 unidades).
Impulsado por una buena demanda potencial, se esperaba que el comercio mundial de maquinaria agrÃcola creciera un 7,1% (en valor) entre 2022 a 2025.
La guerra en Ucrania cambió drásticamente el panorama, lo que provocó cambios en la economÃa agrÃcola, en la geografÃa de la producción, y en la cadena de suministro para la industria a partir de la energÃa.
Transformación
Los datos de la FAO difundidos en junio último, ya indican una caÃda de la producción a nivel global para el año en curso, determinada precisamente por la reducción de commodities de Ucrania y Rusia.
Esos dos paÃses, por sà solos, cubren alrededor del 30% de las exportaciones mundiales tanto de trigo como de cebada.
La reducción de commodities de estos paÃses dará como resultado una nueva geografÃa de la producción de cereales y oleaginosas, probablemente asignando un mayor protagonismo a paÃses como Brasil, Australia e India.
Esto significa nuevas rutas comerciales y nueva logÃstica en el escenario global.
Es probable que la nueva geografÃa de la agricultura lleve a las empresas agromecánicas europeas y de otros continentes, a buscar nuevos mercados de destino para su producción.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.