Crecen la cantidad de contratos realizados por esta opción de financiamiento, con más de $ 1.900 millones en el segundo trimestre del año. Ese monto, representó 5% de la cartera total de transacciones, según datos de la Asociación de Leasing de Argentina (ALA).
En ese marco, la oferta activa de leasing en el caso de los equipos del agro se conforma de la siguiente manera:
BBVA: El banco privado trabaja con la modalidad de cobertura del 100% del valor del equipo y con un plazo de hasta 60 meses para cancelar la operación y con tasas acordadas con los fabricantes. El equipo se puede ir pagando a medida que se usa. En 2021 hizo acuerdos con Apache, Crucianelli, Stara y Tanzi.
Santander: Permite financiar hasta el 100% de la compra de maquinaria agrícola nueva, especialmente de rubros como tractores, cosechadoras y sembradoras. Se trabaja en pesos y con cánones variables mensuales o semestrales vencidos.
Comafi: A través de Capita Corporation, trabaja en el mercado argentino con la línea Agro Leasing, financiando el 100% del valor de la máquina, incluyendo los gastos asociados a la adquisición. La tasa puede ser fija o variable y hay flexibilidad para determinar la opción de compra de acuerdo con el perfil del cliente.
John Deere: Dentro de la división John Deere Financial en Argentina, propone un sistema de leasing con contrato a partir de 49 meses de plazo. La tasa de interés es fija y los cánones son fijos y ajustables a los ciclos productivos, según el perfil de los productores o contratistas.
Provincia Leasing: El sistema cubre el 100% del valor de cada máquina, con IVA incluido. Los plazos de financiación están relacionados en forma directa con la vida útil del bien y el primer desembolso se efectúa contra entrega del equipo. En 2021 suscribió acuerdos con la Cámara Argentina que agrupa a los fabricantes de Acoplados y Semirremolques (CAFAS) y la Asociación Argentina de Fabricantes de Máquina-Herramienta y Tecnología de Manufactura (AAFMHA).
BICE Leasing: El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) se hizo cargo de la operatoria que tenía el Banco Nación. En el caso de las máquinas agrícolas, se financia el 100% del valor de cada equipo, con IVA incluido, sin necesidad de garantía adicional y tasa fija hasta 3 años de plazo.
- Los patentamientos de maquinarias agrícolas de mayo subieron 35% contra abril.
- La agro-exportación ingresó U$S 4.212.734.119 en mayo, y U$S 9.449.967.893 en lo que va del 2023.
- Terneras: Los primeros 90 días definen el escenario.
- El potencial del manganeso para aumentar la producción y la calidad de la papa.
- Soja por debajo de los u$s 500: El recorte en precios ya le hizo perder u$s 1.300 millones al país.
- El té argentino se posiciona en el mercado mundial.
- Cerró una multitudinaria Sial China con empresarios muy satisfechos por la vuelta a la presencialidad.
- Desde que se perdieron los “superávits gemelos” la deuda de la Administración Central se duplicó en Argentina.
- La incertidumbre se refleja en los mercados de futuros de dólar.
- El USDA mantuvo sin cambios la producción argentina del ciclo 2022/23.
- En Jujuy, por el calor y la sequía, rendirán un 40% menos los cultivos de los Valles de la provincia.
- La comercialización acumulada de trigo nuevo es la menor desde 2017.
- Resultados del Programa de Incremento Exportador III a un mes de su implementación.
- La baja en los rendimientos relevados genera una disminución en la proyección de sorgo granífero.
- Otro recorte en soja por sequía: La cosecha de la región será solo el 20% de lo que se esperaba producir.