Existen estimaciones sobre cuáles serán los países que más contribuirán en el futuro a la producción agrícola global, perfilándose los mayores clientes internacionales para el negocio de la maquinaria agrícola.
Argentina tiene las capacidades de alcanzar los 200 millones de toneladas de producción de granos para el año 2027. La cifra surge de la combinación del cierre de la brecha de rendimientos actuales contra los rindes potenciales en secano y mejoras de eficiencia en las cadenas logísticas.
El agro argentino tiene un gran potencial para el aumento de la producción agrícola mediante el cierre de las brechas de rendimiento existentes, ya que los rendimientos reales son significativamente más bajos que el rendimiento alcanzable.
De ese modo, el país estaría en condiciones de añadir otros 43 millones de toneladas a su producción granaria actual.
Proyecciones
A todo esto, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estimó que la producción de alimentos en Brasil debería aumentar un 41% para satisfacer la demanda global de los más de 9.000 millones de habitantes previstos para el 2050.
Otros países o regiones tendrían una meta mucho más baja:
- Brasil: 41%.
- Estados Unidos: 10%.
- Canadá: 9%.
- Rusia: 7%.
- Oceanía: 9%.
Está claro que, junto con Argentina, Brasil puede aumentar notablemente su producción de granos y, consecuentemente, dinamizar la demanda de máquinas para el agro.
El mayor exportador de granos en 2020 fue Estados Unidos, con 138 millones de toneladas, seguido por Brasil, con 122 millones de toneladas.
“En los próximos cinco años, Brasil debería superar a Estados Unidos en exportaciones”, vaticinó la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa).
El caso del maíz es ilustrativo. Las exportaciones brasileñas del cereal crecieron 172% en 2019, el mejor resultado en la historia de la agroindustria nacional.
En 2020, el volumen exportado fue el segundo más alto de la historia
Según Embrapa, en apenas 10 años, la participación de Brasil en el mercado mundial de alimentos pasó de U$S 20.600 millones a U$S 100.000 millones, especialmente de carne vacuna, soja, maíz, algodón y productos forestales.
“Y para el 2050, la producción brasileña de granos puede superar los 500 millones de toneladas, lo que es aún más importante para la seguridad alimentaria mundial”, aseguró Embrapa.
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.
- Finalizó la cosecha de maíz 2022/23 con una producción total de 34 MTn.
- Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate.
- Se viene la 44ª Exposición Nacional Angus de Primavera en Olavarría.