Las entidades del sector señalaron que no fueron invitadas al acuerdo que incluye ampliar los volúmenes y marcas adheridas al programa Precios Cuidados.
Luego de que se firmara un acta de acuerdo entre el Ministerio de Desarrollo Productivo,la SecretarÃa de Agricultura del Ministerio y las cámaras de la industria lechera, CRA, junto con Meprolsafe, APL, Unión de Productores de Leche de la Cuenca Mar y Sierras y USV Abasto, emitió un comunicado en el manifiestan no haber sido invitados a la discusión.
En términos generales, el acuerdo incluye «realizar sus mayores esfuerzos para ampliar los volúmenes y marcas adheridas al programa Precios Cuidados» e «Intercambiar mensualmente la información necesaria para dar seguimiento al abastecimiento de productos alcanzados». Se acordó también «trabajar conjuntamente en una salida progresiva y sustentable del programa Precios Máximos».
«El productor de leche argentino se acaba de enterar que se firmó un acuerdo al que como integrante indispensable de la cadena no fue ni siquiera invitado», señalan CRA y Meprolsafe, asegurando que «Es fácil decir vamos a poner el hombro, usando espaldas ajenas».
En dicho comunicado, resaltan:
- El productor de leche argentino recibe por su leche el precio más bajo del mundo.
- El productor de leche argentino produce un 30% más de la leche necesaria para hacer todos los productos lácteos que se consumen en la mesa de los argentinos.
- El productor de leche argentino, para vender su producción, carece de un sistema de comercialización transparente y con reglas comerciales arbitrables.
- El productor de leche argentino se acaba de enterar que se firmó un acuerdo al que como integrante indispensable de la cadena no fue ni siquiera invitado.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.