Es la mayor preocupación de productores y de contratistas rurales, según una encuesta nacional. Es la primera vez, en cuatro años que tiene el sondeo, que alguna otra razón supera a la incertidumbre económica.
El cierre de año encuentra a los productores y a los contratistas rurales inmersos en la incertidumbre.
Mientras la siembra de soja y maíz avanza a medida que la disponibilidad de humedad lo permite, los interrogantes sobre cómo continuará la campaña de granos gruesos es toda una incógnita.
Es por eso que el clima pasó a ser la primera causa de pesimismo y desaliento entre los potenciales compradores de maquinaria, tanto en actividades agrícolas como ganaderas para los próximos 12 meses.
Un escalón más abajo están el comportamiento de los mercados y precios agrícolas y ganaderos, la incertidumbre política en la Argentina y la inestabilidad macroeconómica global y local.
Este cúmulo de razones, con el clima como primera de ellas, dominan la última medición del Ag Barometer, que confecciona cada dos meses la Universidad Austral.
Por primera vez en la historia del indicador, que lleva ya cuatro años midiendo el clima de negocios en el sector agropecuario, las cuestiones climáticas (58% de los encuestados) encabeza las preocupaciones de los productores para los próximos 12 meses, superando en magnitud de importancia a la incertidumbre política (39%) y la inestabilidad económica (27%), que son una constante a la hora de definir los momentos para realizar inversiones.
Incidencia
Es que la falta de lluvias y las altas temperaturas se han convertido en un combo negativo difícil de igualar en los últimos dos meses.
Al cierre de la nueva edición del reporte se estimaba que se había perdido la mitad de la cosecha de trigo 2022/23, mientras que el maíz y la soja enfrentan panoramas complejos con atrasos en las tareas de siembra. “De no producirse precipitaciones en los momentos críticos, podrían conducir a pérdidas importantes en la producción de maíz que oscilarían entre las 6 y 10 millones de toneladas, es decir, el equivalente a unos U$S 3.000 millones menos de exportaciones, con el consiguiente impacto en la oferta de divisas de la Argentina y, fundamentalmente, en los ingresos de los productores agropecuarios”, estiman los especialistas del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
Un panorama similar lo refleja también un muestreo del movimiento CREA sobre 1.380 productores de todo el país, que advierte que el problema económico y de generación de divisas también se presentará en los cultivos de verano, los cuales registran retrasos en su implantación en muchas zonas.
El relevamiento registró en la presente campaña una reducción del 30% de la superficie de maíz en fecha de siembra temprana respecto de la planificada, al tiempo que la implantación de soja, si bien crecería en superficie, registra demoras en varias regiones.
Debido a ello y pensando en inversiones importantes, como maquinaria agrícola, compra de tierras, animales, capacidad de almacenamiento, bioenergía, entre otras, el 77% de los productores consultados (un universo de 365) por la encuesta de la Universidad Austral aseguró que es un mal momento para llevarlas a cabo.
El indicador es nueve puntos porcentuales mayor que el registrado en septiembre, cuando 66% aseguraba que el momento no era el adecuado.
El próximo sondeo se conocerá en enero, con la campaña ya transitando y con un panorama con mayores certezas.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne