Las sembradoras van hacia un verano caliente en Argentina por los efectos que está provocando la sequía. Los planes se van alterando, particularmente por la imposibilidad de hacer maíz temprano que causa la ausencia de humedad en los suelos. Es un momento decisivo para el maíz: la siembra tardía es la última oportunidad del cereal esta campaña.
La aguda sequía que está afectando a todas las zonas maiceras del país para implantar en fechas tempranas, está instando a muchos productores y asesores a confiar en los resultados productivos que entregue el cultivo tardío. La incertidumbre técnica es común y surge como consecuencia del desarrollo del tercer ciclo de La Niña.
Solo resta tomar la decisión más ajustada. bajo este contexto, KWS lanzó la campaña “Maíz Tardío 2022”.
Previsiones
El primer dato que aportan desde el área de Agroservice es que, según los modelos climáticos, “La Niña” se mantendrá esta campaña y, por diferentes cuestiones atmosféricas, habrá baja probabilidad de alcanzar valores normales de precipitación durante la primavera. Entonces, el maíz tardío crecerá y se desarrollará, prácticamente, con las precipitaciones del verano.
Fernando Guerra es asesor técnico y coordinador de Agroservice Región Norte de KWS y reconoce que, “Lo excepcional del año pasado (por la severa seca) es lo común este ciclo”. Al respecto, admite que para su zona de influencia, las recargas más importantes para las siembras tardías suceden en diciembre, aunque desde el mes de octubre ya empieza una paulatina recomposición general de los perfiles.
El otoño-invierno, por su parte, fue extremadamente deficitario.
Oportunidades
El técnico sostiene que las siembras tardías corren con la ventaja de partida, que también está presente en el período crítico, que son fechas en las que hay balances hídricos positivos en esos instantes.
De esta forma, con bajos índices de estrés iniciales, así como en el momento de definición del rendimiento (aproximadamente, febrero), se puede pensar en una evasión del “efecto Niña” de la campaña.
Por otra parte, indica y caracteriza que los agricultores deben definir qué nivel de resguardo pretenden para su planteo tardío, según el tipo de ambiente, la densidad de siembra y el genotipo: muy defensivo, medianamente defensivo o de potencial.
Respecto al ambiente, dice que se debe considerar que los ambientes para el maíz tardío (con más agua y temperatura) determinan mayores índices de área foliar (plantas más grandes) que competirán por niveles decrecientes de radiación con el avance del ciclo.
Cuidados
De esta forma, según Guerra, en los tardíos hay que bajar la densidad para reducir la competencia temprana entre plantas e ir planteando una reducción progresiva de la densidad en la medida de que se parta de un ambiente más restringido.
Esta baja en la densidad también debe planificarse si, por una decisión empresaria, se plantea una baja en los niveles de fertilización.
Entonces, “Hay que considerar que el manejo de la densidad de siembra depende del tipo de ambiente y no de la fecha, por un lado, y debe ser equilibrado, por otro, ya que se si revierte la falta de lluvias, el cultivo debe reaccionar aumentando el potencial ante las nuevas condiciones”, explica.
En referencia a la nutrición, es muy importante considerar que, si se plantea que el ambiente para el tardío será de recuperación hídrica o de buena oferta de agua hacia febrero, habrá que diseñar una estrategia de nutrición ajustada para conseguir un mayor rendimiento.
Fuente y foto: Maquinac.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.