Las variantes para la implantación del maíz extienden la ventana de trabajo para las sembradoras y las obligan a hacer horas extras.
La modalidad que se ha convertido en la vedette es el maíz tardío que en la campaña 2021/22 alcanzará un récord histórico de 6,48 millones de hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Los buenos resultados económicos en la campaña pasada, sumados al buen desempeño del maíz a pesar de la falta de agua del verano pasado (en especial respecto a la soja), catapultan al maíz tardío.
Por lo tanto, las sembradoras recorrerán los campos en diciembre y enero, en la medida que la disponibilidad hídrica lo permita.
La tarea extendida se dará en el marco de un ciclo de gran protagonismo maicero porque la superficie total crecerá 7,6% y llegará a un tope de 10,1 millones, incluyendo el grano destinado a silaje.
Clima
Uno de los factores que amplía la temporada de trabajo de las sembradoras está relacionado con las condiciones climatológicas.
En el ciclo 2021/22 se da una situación similar a la de la campaña pasada en cuanto a incertidumbre sobre las lluvias por la prevalencia de La Niña.
“Teniendo en cuenta que en la campaña 2020/21 los maíces tardíos lograron rindes más consistentes que los tempranos, muchos de los productores han pospuesto las siembras”, indica en un informe la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Esto ha desembocado en una mayor superficie sembrada con maíces del segmento tardío”, agrega la entidad.
“Los maíces tardíos tienen desplazado su momento crítico, más avanzado el verano”, define el especialista Carlos Di Bella (CONICET-FAUBA).
“Pensando en un verano más tardío, con situaciones más favorables en cuanto a demanda y a disponibilidad de agua y a temperaturas, creo que sería una muy buena decisión cultivar maíz tardío como alternativa a otras situaciones”, agrega.
- Energía eólica y solar para producir fruta de calidad
- Finalizó la cosecha de trigo con una producción acumulada de 18,6 MTn.
- Argentina recuperaría el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década.
- Las principales cadenas de granos aportaron US$ 5.350 millones por retenciones en 2024.
- Nueva técnica de laboratorio para determinar la calidad de semillas de soja.
- Por la sequía se estima una cosecha de 48 Mt de maíz
- INTA: Radar ganadero para la Patagonia.
- Cómo reducir el impacto del calor en producciones avícolas.
- Stock de vientres: Una faena más elevada de lo esperado y una alta proporción de vientres vuelve a correr la línea para alcanzar el crecimiento.
- Finaliza la cosecha de cebada a nivel nacional con una producción de 5 MTn.
- Casi la mitad del maíz temprano está de regular a malo.
- El costo del transporte de cargas cerró 2024 con una suba acumulada del 85%.
- El ingreso de divisas de la Agro Exportación durante 2024 fue de US$ 25.090.662.275.-
- El patentamiento de maquinaria agrícola en diciembre fue de 544 unidades.
- La escasez de precipitaciones comienza a reflejarse en la condición hídrica de los cultivos de gruesa.