Las variantes para la implantación del maíz extienden la ventana de trabajo para las sembradoras y las obligan a hacer horas extras.
La modalidad que se ha convertido en la vedette es el maíz tardío que en la campaña 2021/22 alcanzará un récord histórico de 6,48 millones de hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Los buenos resultados económicos en la campaña pasada, sumados al buen desempeño del maíz a pesar de la falta de agua del verano pasado (en especial respecto a la soja), catapultan al maíz tardío.
Por lo tanto, las sembradoras recorrerán los campos en diciembre y enero, en la medida que la disponibilidad hídrica lo permita.
La tarea extendida se dará en el marco de un ciclo de gran protagonismo maicero porque la superficie total crecerá 7,6% y llegará a un tope de 10,1 millones, incluyendo el grano destinado a silaje.
Clima
Uno de los factores que amplía la temporada de trabajo de las sembradoras está relacionado con las condiciones climatológicas.
En el ciclo 2021/22 se da una situación similar a la de la campaña pasada en cuanto a incertidumbre sobre las lluvias por la prevalencia de La Niña.
“Teniendo en cuenta que en la campaña 2020/21 los maíces tardíos lograron rindes más consistentes que los tempranos, muchos de los productores han pospuesto las siembras”, indica en un informe la Bolsa de Comercio de Rosario.
“Esto ha desembocado en una mayor superficie sembrada con maíces del segmento tardío”, agrega la entidad.
“Los maíces tardíos tienen desplazado su momento crítico, más avanzado el verano”, define el especialista Carlos Di Bella (CONICET-FAUBA).
“Pensando en un verano más tardío, con situaciones más favorables en cuanto a demanda y a disponibilidad de agua y a temperaturas, creo que sería una muy buena decisión cultivar maíz tardío como alternativa a otras situaciones”, agrega.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.