Las pulverizadoras ahora tienen el auxilio de “ojos en el aire” con la difusión del uso de drones que contribuyen al manejo de malezas.
Las imágenes procesadas y los mapas de presión de malezas se convierten en nuevos insumos para definir estrategias de pulverización.
En la presente campaña agrícola, controlar eficientemente las malezas se vuelve una tarea clave.
Con escasez de agua en el perfil, eliminar la competencia por recursos que generan es fundamental y hacerlo reduciendo costos y con menor impacto ambiental.
En este contexto, el uso de drones aparece como una herramienta que permite detectar en qué partes del lote hay mayor afluencia de malezas (ya sea en barbecho o en post-emergencia) y hacer aplicaciones zonificadas que optimicen los beneficios económicos y ambientales.
Puntería
Como se sabe, las malezas no están presentes en todo el lote, lo que implica que se requiere de herramientas de precisión para combatirlas.
Los drones brindan la posibilidad de detectar cuáles son los sectores comprometidos y realizar una prescripción para utilizar los recursos sólo donde se necesitan.
Una vez que se toman y procesan las imágenes, se aíslan áreas del lote con polígonos que identifican los lugares donde las malezas están presentes, y esa información se carga en el monitor de la pulverizadora.
De ese modo, el lote queda dividido en sectores donde hay que aplicar y otros donde no.
Cuando la pulverizadora ingresa en un área donde hay malezas, actúa; y cuando ingresa a otra donde no hay, deja de hacerlo.
Precisión
Al igual que con las tecnologías que leen la cobertura verde desde la pulverizadora, con la información que proporciona el drone, el productor puede ahorrarse hasta el 90% del costo de herbicidas y hacer que los equipos pulverizadores aumenten su capacidad operativa.
El drone, además, permite identificar plantas individuales de 15 centímetros de diámetro con gran resolución y también sirve para el manejo de malezas con el cultivo ya emergido.
En este caso, la opción de un vuelo más bajo permite identificar qué tipo de malezas hay en el lote. Este trabajo se hace por muestreo.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.