Yara, empresa líder en soluciones de fertilización para cultivos, lanzó Agoro Carbon Alliance, una innovadora unidad de negocios que se propone impulsar el mercado de bonos de carbono para la agricultura.
La iniciativa apunta a promover entre los productores de alimentos la captura de carbono de la atmósfera a partir de buenas prácticas de manejo certificadas de manera confiable por auditores externos.
Entre 22 y 25 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la agricultura. Por eso, Agoro Carbon Alliance nace con el objetivo de generar incentivos para apoyar a los productores en una transición hacia una agricultura climáticamente inteligente.
En ese marco, la nueva organización trabajará para brindar asesoramiento y recursos para contribuir a esta transformación en toda la cadena de valor agrícola, así como también para conectarlos con compañías que busquen adquirir esos “créditos de carbono” para mejorar su perfil ambiental.
Así, adoptando prácticas positivas para el cuidado del medio ambiente, los agricultores pueden generar una nueva fuente de ingresos de la mano del concepto de “cultivos climáticamente inteligentes”. Se los denomina así porque, a través de este nuevo abordaje, los productores podrán incrementar la rentabilidad de su actividad al mismo tiempo que reducen su impacto ambiental.
“Necesitamos cambiar la agricultura y no solo tranqueras adentro, sino en toda la cadena, en todo el mundo. Agoro Carbon Alliance cuenta con el apoyo de Yara, su conocimiento agronómico, su red global y su experiencia técnica para hacer que la alianza sea práctica y rentable para todos los socios. Siempre tenemos el foco puesto en el productor y consideramos que esta será una oportunidad increíble para ellos”, dijo Terje Knutsen, vicepresidente de Yara Farming Solutions durante la presentación de Agoro.
Así es como Yara, se ha unido a la lista de empresas que brindan a los productores incentivos y experiencia para secuestrar el carbono en el suelo y reducir las emisiones. Invitando al mismo tiempo a todos los productores, socios y empresas que comparten su misión de alimentar responsablemente y proteger el planeta para que puedan sumarse a la Alianza y abordar juntos esta problemática global.
Para conocer más acerca del programa, ingresar en https://www.yara.com/agoro/
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.