Yara, compañía líder mundial en nutrición de cultivos, presenta su nueva plataforma global de bioestimulantes “Biotryg”, una tecnología que contribuye a hacer más eficiente el uso de nutrientes, permite tolerar mejor el estrés abiótico y generar cultivos de mayor calidad.
El innovador concepto de Biotryg ahora está presente también en la Argentina a través de los fertilizantes foliares YaraVita. Esta incorporación permite sumar más eficiencia y sustentabilidad a la línea de productos, potenciando la respuesta a los aportes nutricionales realizados durante el desarrollo del cultivo.
Entre los bioestimulantes que incorporan la tecnología BIOTRYG se puede mencionar a YaraVita BIOTRAC, un producto que contiene extractos de alga Ascophyllum nodosum y nutrientes como Nitrógeno, Potasio, Boro y Zinc. Esto le confiere a la planta, además de nutrientes claves, agentes antiestrés que le permite sobrellevar mejor los eventos climáticos adversos como déficit hídrico y temperaturas extremas, e incluso recuperarse más rápido luego de una aplicación de herbicidas.
Este producto fue detalladamente estudiado y testeado en cultivos extensivos e intensivos, con pruebas en campo y laboratorio. Según Marcos De Romedi, gerente de Productos de Alto Valor de Yara Argentina, “en base a más de 190 ensayos realizados durante tres campañas en el cultivo de soja en Latinoamérica, podemos decir que se obtuvieron valores de rendimiento superiores en un rango de 3,7% a 9,1%, con respuesta positiva en el 90% de los casos. Esto brinda seguridad al productor, al momento de invertir en este tipo de tecnologías”.
La tecnología Biotryg se basa en tres pilares: el profundo conocimiento de los cultivos y los productores; la innovación en tecnología de última generación para promover la mayor productividad de los cultivos; y trabajar en una agricultura cada vez más sustentable desde el punto de vista ambiental y económico, ayudando al mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para favorecer una mayor y mejor producción de alimentos.
Yara es una empresa que hace más de 50 años que se encuentra acompañando el crecimiento de los fertilizantes foliares y continúa trabajando para acercar al productor argentino nuevos productos que lo ayuden a mejorar su productividad y ser más amigable con el ambiente.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.
- Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico.
- Se cosechó solo el 2% de la soja de primera, obteniéndose rindes que no superan 40 qq/ha.
- La yerba mate en cifras: Consumo, producción y comercio exterior en 2024-2025.
- La agro-exportación ingresó U$D 1.880 millones en marzo, y suma más de U$D 6.134 millones en el primer trimestre de 2025.