En la actualidad, la humanidad debe hacer frente al desafÃo de la seguridad alimentaria, cuidando el medio ambiente y conservando los recursos naturales para las generaciones futuras. En este sentido, el mundo debe producir una mayor cantidad de alimentos, aumentando la productividad y haciendo uso de los recursos naturales de manera eficiente y sustentable.
La fertilización es una de las principales prácticas agronómicas para atender este objetivo al elevar los techos productivos de los cultivos y ayudar a conservar la productividad de los suelos, al devolverle los
nutrientes que se extraen en el proceso productivo.
En Argentina, en la campaña 2018/19 el consumo total de fertilizantes se incrementó un 21% respecto de la campaña 2017/18. Este importante aumento estuvo ligado a dos causas fundamentales.
En primer lugar, la expansión del área sembrada con gramÃneas que traccionan fuertemente la demanda de fertilizantes nitrogenados; cebada, trigo y maÃz incrementaron su área en un 10,5%, 11%, y 8,8%, respectivamente
En segundo lugar, la campaña reportó aumentos de las dosis de fertilización en dichos cultivos, especialmente de los fertilizantes lÃquidos N+S y Urea. Los incrementos de las dosis se encuentran ligados en gran medida al aumento de las precipitaciones en la campaña 2018/19 clave para la absorción de los nutrientes por parte de las plantas
Por otro lado, la campaña arrojó mayores porcentajes de productores que realizan análisis de suelo previo a la fertilización. Los aumentos más significativos se registraron en trigo, maÃz y sorgo con 5, 7 y 8 puntos porcentuales de aumento, respectivamente. El incremento de esta práctica sugiere una mejora dentro de los procesos productivos, ya que el diagnóstico de la disponibilidad de nutrientes en el suelo es un elemento clave al momento de planificar la
fertilización en vÃas de realizar aplicaciones más eficientes.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.