Tras la decisión de Expoagro de reprogramar (por segunda vez) la edición 2021 de la megamuestra, los ojos de las empresas patrocinantes necesariamente se trasladan a lo que ocurrirá con AgroActiva, cuya realización está prevista para fines de agosto, en Armstrong (Santa Fe).
En el caso de Expoagro, la reprogramación decidida este jueves a raíz de las restricciones sanitarias que impone la pandemia, se suma a una medida similar adoptada meses atrás por la misma razón.
Como se recordará, inicialmente la muestra estaba prevista para el 9 al 11 de marzo. Luego se pospuso para el 8 al 11 de junio. Y ¿finalmente?, se trasladó para el 5 al 8 de octubre.
La segunda ola del Covid-19 vuelve a generar incertidumbre sobre la presencialidad en las ferias ¿Qué alternativas tienen las empresas?
AgroActiva
Por el lado AgroActiva, obviamente, la situación es algo diferente. Por lo pronto, la fecha estipulada hasta el momento es del 25 al 28 de agosto, es decir que cuenta con dos meses y medio de “ventaja” a la hora de esperar una recomposición de la situación pandémica.
Al igual que en el caso de Expoagro, la decisión de realizar o reprogramar la expo exige un análisis exhaustivo del escenario y, sobre todo, muchas consultas a los actores involucrados, como las empresas patrocinantes, instituciones, autoridades sanitarias, empresas de servicio, etc.
La incertidumbre que genera el coronavirus y la deserción de grandes marcas internacionales obligaron a la postergación.
En el mundo
Los antecedentes mundiales en este tema no dan pie para demasiado optimismo. A fines de marzo, los organizadores de Agritechnica (Alemania) anunciaron que la muestra que se iba a realizar en noviembre pasó para marzo de 2022.
Y un detalle no menor fue que previo a la decisión, multinacionales de primera línea, como John Deere, Yanmar, Hardi, SDF y Kramp, ya habían decidido cancelar su participación.
Habrá que ver si siguen por el mismo camino el Farm Progress Show (Estados Unidos, septiembre de 2021) y EIMA (Italia, Octubre de 2021).
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.