Decir que los productores agropecuarios somos formadores de los precios pagados por el consumidor final en góndola, no es solo una falta de veracidad técnica, es también un desconocimiento pleno de cómo funciona el andamiaje productivo del paÃs, señala en un comunicado Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Los productores somos el eslabón primario de todas las cadenas, aquel donde empieza el flujo de materia prima que luego llega a la mesa de cada hogar; somos el primero en mérito, aquel que enciende la maquinaria productiva y transformadora del paÃs; no lo dice un sector, lo dicen los números, las estadÃsticas, lo muestra nuestra participación en las exportaciones, en el PBI, en el empleo formal privado.
Sin embargo, somos el último eslabón de la cadena en flujo monetario ya que el mismo inicia en el consumidor final y va desandando cada eslabón en la cadena hasta llegar al productor. Esto es lo que hace que el productor sea un tomador de precios en el mercado y no un formador.
Los productores gestionamos costos y no precios, establecemos nuestra estructura productiva en base a los precios que el mercado refleja para nuestros bienes, resultado de nuestra producción; y es que «en una cadena comercial no hay más dinero para repartir que el que un consumidor paga por ese bien o servicio».
Cómo podemos ser formadores de precios, si de lo que le pagan al productor:
- El Trigo multiplica 7 veces su precio al llegar al consumidor final y 2 de esas 7 son Impustos.
- Si la Leche multiplica 4 veces su precio y 1 vez de esas 4 son Impuestos.
- Si la Carne Bovina se multiplica 4 veces su precio y 1 vez de esas 4 son Impuestos.
- Si el grano utilizado para la alimentación del pollo parrillero se multiplica 4,47 veces y 1,38 son Impuestos.
Es por esto que, si por falta de información, de conocimiento, por ignorancia o por una ideologÃa carente de sustento y desacoplado de la verdad, de la realidad; se establece una suerte de «Caza de Brujas», que es (al igual que en la inquisición) querer echarle la culpa de una situación que en Argentina ya es estructural a los que no solo no la tienen, sino que también son los que hoy trabajan para que en la mesa de cada uno no pase las privaciones que vemos en otros paÃses cercanos.
Cuando dicen «¿Por qué Suben los precios?» En Argentina hay dos componentes excluyentes en la formación de todos los precios:
Los impuestos (41% de lo que cargamos en el chango de un supermercado son impuestos) y la inflación, en Argentina durante el 2020 fue de 36,1%, mientras que otros paÃses como Uruguay alcanzó el 8,1%, México el 3,5%, Chile el 3,1%, Perú solamente 2,6%.
De acuerdo al Departamento Económico de CRA, desde Enero del 2017 a hoy Febrero del 2021:
- La Carne se multiplicó por 4,3 veces
- La Leche en Góndola se multiplicó 4,4 veces
- El Gasoil se multiplicó 4,3 veces
- La Canasta básica se multiplicó 4,23 veces
- El dólar oficial Banco Nación se multiplicó 5,8 veces.
Para entenderlo mejor, en enero de 2017 con $100 se podÃa comprar una combinación y una cantidad determinada de productos de la canasta básica, mientras que para comprar hoy en febrero de 2021 esa misma cantidad y combinación necesitas $383, la inflación en Argentina se genera por las polÃticas monetarias, la presión fiscal y las intervenciones viciosas en las cadenas de precios.
En economÃa como en la vida, se puede hacer cualquier cosa, lo que no se puede, es evitar las consecuencias de sus actos.
Buscar culpables en vez de soluciones, tener diagnósticos de situación basados en posiciones ideológicas y no académicas, lleva a una caza de brujas que solo da lugar a más incertidumbre y miedo del futuro.
- La frenética siembra de soja marca un nuevo récord en la región núcleo: 1,15 M ha en una semana.
- Bolsa de Cereales: Tras la evaluación del impacto de las heladas, cae la proyección de producción de los cereales de invierno.
- Productores auto-convocados de Ucacha se manifestarán el viernes.
- Producción récord en EE. UU., incertidumbre en Brasil y, tras las lluvias, alivio en Argentina.
- El rinde proyectado de trigo cae al segundo más bajo en 15 años.
- El complejo sojero duplicarÃa el ingreso de divisas al paÃs el año próximo.
- Las precipitaciones ocurridas sobre gran parte del área agrÃcola incentivan la siembra de soja.
- Carlos Castagnani asume la Presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas para el perÃodo 2023-2025.
- En 10 meses de 2023, los costos del transporte de cargas acumulan un aumento de 135,5%.
- Situación actual del clima y la ganaderÃa vacuna en Argentina.
- Los patentamientos de maquinarias agrÃcolas de octubre tuvieron una suba del 16,5% interanual.
- Bolsa de Cereales de BahÃa Blanca: Condición de los cultivos de Fina.
- FARER: Menor oferta y la incertidumbre polÃtica marcaron la tendencia alcista de la hacienda.
- Fierce RM, el herbicida de Summit Agro más equilibrado del mercado para ser utilizado en las rotaciones cualquiera sea la secuencia de los cultivos.
- Siembra de precisión: Una plataforma online pone el foco en la calidad.