El año pasado fue récord de rotaciones. Por cada hectárea de trigo o maÃz sólo hubo 1,6 de soja en la zona núcleo. En la 2020/2021 el Ãndice pasarÃa a 1,75, rompiendo con la tendencia que marcaron en los últimos 5 años el trigo y el maÃz en la región, según informa la Bolsa de Comercio de Rosario.
Lluvias en la región
El viento norte generará algunas lluvias en el norte bonaerense. El resto de la región podrÃa recibir algunas precipitaciones mañana martes de forma aislada. «Se consolida la anomalÃa frÃa del PacÃfico», comenta José Luis Aiello, Dr. en Ciencias Atmosféricas.
Luego de 5 años, bajan las rotaciones con gramÃneas
Cambia el paisaje de la región núcleo; aunque leve, rompe la tendencia que en los últimos 5 años mostraron las gramÃneas. Hace 6 años, en la campaña 2014/15, por cada lote de trigo o maÃz se sembraron 4,6 lotes de soja en esta región. Fue el último año de la supremacÃa de la soja.
Por otro lado, el 2019/20 marcó el record de la menor cantidad de soja sembrada. Y esto fue un hecho muy importante porque rotar el suelo es la práctica más eficiente de producción sustentable. Son todas ventajas las que produce. En años de mucha agua, las rotaciones ayudan a mantener a raya a los excesos hÃdricos, ya que el trigo y el maÃz necesitan más milÃmetros y funcionan como bombas de extracción de agua, bajando napas.
En años secos, como sucedió en la reciente campaña 2019/20, los rindes se mantuvieron mucho más estables de lo que cabÃa esperar de un ciclo estival en el que solo se registraron precipitaciones durante 5 semanas de los 6 meses del cultivo. Aparte hay otras ventajas a para el manejo del lote, como el control de malezas o evitar el desarrollo de enfermedades,de entre las principales.
Para esta próxima campaña 2020/2021, la relación con soja aumentarÃa de 1,60 (del 2019) a 1,75. Por un lado, la escasez hÃdrica impidió a los productores concretar los planes de siembra de trigo. Pero, por el lado del maÃz, la incertidumbre local y externa, en lo que a precios se refiere, y el temor al clima, siguen reflejándose en una intención preliminar de siembra que anticipa una caÃda de un 10%. Si la soja gana protagonismo de acá en más, el sistema productivo de granos será mucho más vulnerable.
¿Por qué caerÃa el área conjunta de trigo y maÃz?
Faltan más de 80 – 100 mm en área cordobesas. La sequÃa se agudiza de suroeste a noroeste en la región núcleo. La zona cordobesa es la que más recortarÃa área triguera por este factor. Por ejemplo, en Monte MaÃz se logró sembrar sólo un 25% del área de trigo respecto de lo que se habÃa sembrado el año pasado. Si bien allà la intención es mantener el área de maÃz del ciclo previo, la falta de agua del perfil presenta demasiadas dudas.
En el centro sur de Santa Fe, la intención de siembra de maÃz oscila entre mantener el área a disminuirla un 10%, con algún extremo de 30%. Distinta es la situación de las áreas bonaerenses que lograron sembrar el trigo y mantener la proporción de gramÃneas en la rotación. Pero, lo que ganó en trigo planea recortarlo en hectáreas de maÃz, por lo que se estarÃa ante una disminución en la intención de siembra.
El destino de unas 100.000 ha de trigo se juega los próximos dÃas
Por la falta de agua ya han dejado de sembrarse unas 160.000 ha destinadas al cereal. La estimación de área triguera de la región núcleo paso de 1,8 a 1,64 M ha. Ahora están en juego 100.000 ha, que dependen de las lluvias. Los pronósticos indican que las lluvias más importantes se recostarÃan sobre el norte bonaerense y podrÃan llegar al resto de la región en forma aislada. En el este cordobés y el sur santafesino todavÃa falta un 30% por sembrar.
¿Esperanza para el trigo cordobés?
Hay probabilidad de lluvias para mañana martes en el sudeste de Córdoba. Si bien las chances son bajas y el volumen no serÃa significativo, igualmente podrÃa ser un gran alivio. Las lluvias se cortaron hace casi tres meses en el este de Córdoba, dejando un 10% del área de intención sin poder sembrarse. Si llueve, se podrÃa incorporar un remanente de ciclos cortos, mencionan en la zona.
El 75% del trigo macollando con frÃo y sin agua
El crecimiento retrasado es la caracterÃstica común a todos los trigos de la región. El 10% de los lotes está emergiendo, un 15% emitiendo hojas y un 75% macollando. Las bajas temperaturas aplacan la tasa de crecimiento y disminuyen la respuesta a la fertilización. Aparte, la reciente helada del 14 de julio, más allá de los fuertes registros, duró entre 7 y 10 horas, lo cual la hizo verdaderamente peligrosa.
Se multiplican los lotes trigueros con pérdidas de hojas basales, amarillamiento y falta de vigor. Se considera que 150.000 ha se encuentran en condiciones regulares, mientas que el resto de los lotes se reparten entre muy buenas a buenas condiciones. En el centro sur de Santa Fe, con la falta de agua junto a la sequÃa, se observa aparición de pulgones.
De continuar este déficit hÃdrico, los trigos podrán perder macollos y algunos rodeos, donde se reducirÃa el stand de plantas. Se empieza a estimar que el rinde podrÃa resentirse entre un 20 y un 30%. El norte bonaerense cuenta con mejores reservas para resistir un mes más sin perder rendimiento.
- La frenética siembra de soja marca un nuevo récord en la región núcleo: 1,15 M ha en una semana.
- Bolsa de Cereales: Tras la evaluación del impacto de las heladas, cae la proyección de producción de los cereales de invierno.
- Productores auto-convocados de Ucacha se manifestarán el viernes.
- Producción récord en EE. UU., incertidumbre en Brasil y, tras las lluvias, alivio en Argentina.
- El rinde proyectado de trigo cae al segundo más bajo en 15 años.
- El complejo sojero duplicarÃa el ingreso de divisas al paÃs el año próximo.
- Las precipitaciones ocurridas sobre gran parte del área agrÃcola incentivan la siembra de soja.
- Carlos Castagnani asume la Presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas para el perÃodo 2023-2025.
- En 10 meses de 2023, los costos del transporte de cargas acumulan un aumento de 135,5%.
- Situación actual del clima y la ganaderÃa vacuna en Argentina.
- Los patentamientos de maquinarias agrÃcolas de octubre tuvieron una suba del 16,5% interanual.
- Bolsa de Cereales de BahÃa Blanca: Condición de los cultivos de Fina.
- FARER: Menor oferta y la incertidumbre polÃtica marcaron la tendencia alcista de la hacienda.
- Fierce RM, el herbicida de Summit Agro más equilibrado del mercado para ser utilizado en las rotaciones cualquiera sea la secuencia de los cultivos.
- Siembra de precisión: Una plataforma online pone el foco en la calidad.