Arvejas; lentejas y garbanzos se presentan como alternativas promisorias. Recomendadas para los esquemas que incluyen rotación de cultivos, técnicos del INTA analizan su potencial y el impacto de su incorporación en los sistemas productivos.
Con la campaña de verano finalizada, es momento de planificar qué hacer durante el invierno. Si bien, desde el punto de vista financiero y comercial este será un año para la siembra de trigo, técnicos del INTA Oliveros, Santa Fe, proponen incorporar legumbres a los esquemas productivos como alternativas a los cereales de invierno.
“Las tres especies de legumbres –arvejas; lentejas y garbanzos- aparecen como alternativas promisorias en los esquemas productivos que incluyen rotación de cultivos”, aseguró Gabriel Prieto, especialista en cultivos de invierno del INTA Oliveros, y agregó que “Las legumbres pueden marcar la diferencia en los cultivos de verano”.
De acuerdo con Prieto, para asegurar el éxito de estos cultivos la elección del lote es una tarea clave. “El conocimiento del relieve; contar con información sobre los herbicidas que fueron usados en la campaña anterior y el tipo de cultivo previo nos dan una pista clara sobre las probabilidades de éxito”, señaló Prieto.
En este sentido, el especialista del INTA Oliveros agregó que “desde el punto de vista comercial, la elección de la especie; variedad y tipo debe ser tenida en cuenta, debido a que no es lo mismo arveja verde que amarilla, o lentejita que lentejón”.
De todos modos, una de las principales ventajas que tiene la incorporación de legumbres en los esquemas productivos, a diferencia de los cereales, es la capacidad de fijar nitrógeno del aire, mediante la simbiosis con bacterias específicas, y mejora la estructura del suelo.
A simple vista, es fácil entender que el trigo deja un mejor margen económico que la arveja. Pero el análisis cambia, cuando se incluyen los márgenes de un cultivo de verano. Estudios preliminares demuestran que los resultados de las secuencias legumbre-maíz o legumbre-soja superan ampliamente al trigo-maíz o trigo-soja de segunda.
“Cuando se incorporan legumbres, como antecesor de los cultivos de verano, los beneficios se multiplican, no sólo porque tienen un consumo de agua menor que el trigo o porque dejan un mejor balance de nitrógeno en el suelo, sino que, además, desocupan el lote 20 días antes que el trigo lo que permite asegurar así más recursos para el cultivo sucesor”, destacó Prieto.
En cuanto a la protección de plagas y enfermedades foliares, Prieto recordó que debe hacerse bajo las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), utilizar sólo los principios activos autorizados por SENASA y respetar los tiempos de carencia para garantizar la inocuidad del producto cosechado.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.