El gobierno nacional abrirá por primera vez una Agregaduría Agrícola en la República de la India, según informó hoy en el Boletín Oficial, con el objetivo de profundizar la relación comercial con ese mercado de 1.400 millones de habitantes, uno de los más grandes del planeta. A través del Decreto N° 463/2019, se designó a Mariano Beheran como Agregado Especializado en el Área Agroindustrial en ese país.
El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, remarcó la importancia de contar con un agregado agrícola en función «del potencial que tiene la relación entre los dos países, y en forma especial las oportunidades comerciales y de cooperación en el sector agroindustrial nacional de complementarse con esa economía. Nuestro país tiene todo el potencial para convertirse en un proveedor confiable en cantidad y calidad de alimentos a ese destino».
Se trata de la sexta agregaduría agrícola de nuestro país en el mundo y constituye un eje central de la política de apertura de mercados e inserción internacional del gobierno del presidente Macri.
En los últimos años, la Argentina e India han incrementado sus relaciones internacionales en busca de aumentar y diversificar el intercambio de productos de origen agroindustrial. En este rubro, la India, uno de los países más poblados del mundo, importa por más de 38.000 millones de dólares (según datos de COMTRADE e INDEC).
La Argentina es el 7° proveedor de alimentos de India, y el año pasado exportó por 1.454 millones de dólares, lo que representó el 93% de las ventas totales. El aceite de soja es el producto de mayor exportación con el 92%.
Con la nueva Agregaduría, la Argentina buscará alcanzar una mayor diversificación de exportaciones a este país y al tiempo profundizar la cooperación en transferencia tecnológica bilateral.
En este sentido, Etchevehere confió la responsabilidad en Beheran, actual jefe de asesores de la Jefatura de Gabinete de la Secretario de Agroindustria. El funcionario es Licenciado en Economía y Administración Agropecuaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con un posgrado en Negociación y Cambio en esa Universidad. Además, realizó estudios posteriores en Dirección de Empresas Agropecuarios en la Universidad de San Andrés.
Fue asesor de Vinculación Institucional de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), y de la firma Rumek, empresa dedica a la exportación de tecnología y know-how agroindustrial a Ucrania y región del Mar Negro; y Responsable de Marketing en Juan Debernardi SRL, empresa dedica a la venta y asesoramiento de genética bovina. Cuenta con experiencia de trabajo en el exterior, en Nueva Zelanda, Ucrania y la India.
- Energía eólica y solar para producir fruta de calidad
- Finalizó la cosecha de trigo con una producción acumulada de 18,6 MTn.
- Argentina recuperaría el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década.
- Las principales cadenas de granos aportaron US$ 5.350 millones por retenciones en 2024.
- Nueva técnica de laboratorio para determinar la calidad de semillas de soja.
- Por la sequía se estima una cosecha de 48 Mt de maíz
- INTA: Radar ganadero para la Patagonia.
- Cómo reducir el impacto del calor en producciones avícolas.
- Stock de vientres: Una faena más elevada de lo esperado y una alta proporción de vientres vuelve a correr la línea para alcanzar el crecimiento.
- Finaliza la cosecha de cebada a nivel nacional con una producción de 5 MTn.
- Casi la mitad del maíz temprano está de regular a malo.
- El costo del transporte de cargas cerró 2024 con una suba acumulada del 85%.
- El ingreso de divisas de la Agro Exportación durante 2024 fue de US$ 25.090.662.275.-
- El patentamiento de maquinaria agrícola en diciembre fue de 544 unidades.
- La escasez de precipitaciones comienza a reflejarse en la condición hídrica de los cultivos de gruesa.