El cultivo de algodón, característico de las provincias de Chaco y Formosa, en el último tiempo ha sufrido una baja en la cantidad de hectáreas sembradas. Víctor Oscar Jure, presidente de CHAFOR, lo atribuye a los problemas de plagas, especialmente al picudo algodonero. “Esto hizo que el algodón dejara de ser un cultivo rentable en relación con otros. Se deben tener condiciones especiales para hacerlo y, si bien algunos productores siguen trabajando con él, la realidad es que disminuyeron bastante las hectáreas sembradas”, explicó.
Jure sostiene que el tema del picudo “siempre fue preventivo, porque una vez que la plaga está en la provincia o en la región es difícil de combatir”. Para ello se debe hacer una gran cantidad de aplicaciones. “En un tiempo se trabajó en la parte preventiva para que no ingresara a Formosa: se brindaron charlas, se destruyeron rastrojos y se controló el ingreso de los automotores. Pero la realidad es que la plaga ingresó”.
Según el titular de CHAFOR, en algunos lugares la plaga tiene más prevalencia que en otros y en la región cuentan con trampas para ver cómo actúa y tener más precisiones sobre los lugares en los que está instalada.
“En cuanto a la ganadería, por el contrario, hay una recuperación de la actividad”, indicó Juri. Si bien la ganadería es de ciclos largos, “lo que ha cambiado es la expectativa del productor hacia la proyección del negocio”. El dirigente dijo que hay muchos campos que están empezando a hacer el ciclo completo, y si bien muchos ya existían, se suman cada vez más. Por otro lado, rescató el buen estado de los campos, salvo algunas excepciones por déficit hídrico. “2015 fue un año de seca, después vino una inundación muy grande. Ahora los campos han mejorado muchísimo y los productores tienen excelentes expectativas”, concluyó.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.
- El Gobierno Nacional suspende hasta el 31 de octubre las retenciones a todos los granos y subproductos.