La plaza granaria para 2017 plantea interrogantes, pero también varias certezas. Interrogantes: el clima durante el verano en Sudamérica y las expectativas para los Estados Unidos el año próximo. Más, el accionar de los «fondos» en su intento por lucrar con las commodities agrÃcolas.
¿Cuáles son las certezas? Varias. Que venimos de tres cosechas récord en EE.UU., con lluvias récord desde 1895, y que la demanda asiática liderada por China no afloja, entre las más importantes. Para el productor argentino, también hay certezas. Para la nueva campaña no habrá baja de retenciones y no habrá devaluación brusca. O sea, la situación difiere mucho a la de octubre de 2015.
¿Qué hacer? Acumular mucha información sobre los mercados. Van algunas ayudas. Las reservas mundiales de trigo son impresionantes, las de maÃz son abundantes y las de soja son buenas (si Sudamérica cumple). Conclusión: plaza triguera pesada y con mucha competencia; crucial la actitud de Brasil como comprador a partir del segundo cuatrimestre, y plaza maicera trabajando con comodidad hasta marzo/abril. AllÃ, los operadores saben que EE.UU. debe repetir una gran cosecha para mantener a la plaza tranquila. Inevitable entonces algún premio climático en las cotizaciones para entonces. Plaza sojera acusando la performance sudamericana en marzo/mayo y comenzando a palpitar la nueva estadounidense.
Expectativas por el nuevo ciclo
Pregunta. ¿Cómo evaluar hoy el escenario de precios de la oleaginosa para nuestro otoño? Son muchos los economistas pesimistas. Nuestra opinión no lo es. Cuesta creer que a esta altura del partido se siga subestimando la demanda (empezando por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos).
Venimos de tres cosechas récord y a la soja le cuesta perforar los 350 dólares por tonelada. «Es la demanda, estúpido…», podrÃamos acotar parafraseando a Bill Clinton. Supimos ver 400/500 y hasta 650 dólares por tonelada pocos años atrás. En fin, «downside potential» (potencial de baja) muy acotado y «upside potential» (potencial de suba) explosivo frente a un problema productivo.
El ciclo 2016/2017 acaba de comenzar con una producción excelente en el hemisferio Norte. Pero cuando miremos los precios en marzo/mayo, los datos de peso serán la cosecha en Sudamérica y las expectativas de la nueva en los Estados Unidos.
La Nación
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.