De acuerdo con un informe de Julio Calzada, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, hay varios factores favorables en estos momentos para el intercambio de soja con China, da cuenta La Nación en un informe.
Los puntos que identificó el experto
Vienen creciendo las importaciones chinas de poroto de soja procedentes de los Estados Unidos, Brasil y Argentina. En el último año, las importaciones crecieron un 14% y en los últimos 4 años se registró un incremento notable del 55 por ciento.
Vienen creciendo las ventas argentinas de poroto de soja a China. En 2014, China le compró a la Argentina cerca de 6 millones de toneladas de poroto. En 2015 adquirió cerca de 9,4 millones de toneladas. En los últimos 4 años se registró un crecimiento importante del 20% en los volúmenes físicos comercializados.
El peso de las importaciones chinas de poroto de soja sobre el total de las importaciones agrícolas de ese país tiende a ser cada vez menor.
El peso de las importaciones chinas de poroto de soja respecto del superávit comercial es cada vez menor. «El superávit comercial chino pasó de US$ 154.000 millones en 2011 a US$ 593.000 millones en 2015, un crecimiento notable. Producto de ese gran crecimiento en el superávit comercial chino, el peso de las importaciones chinas de poroto de soja sobre este superávit comercial se viene reduciendo. Era del 19% en 2011 y fue descendiendo hasta alcanzar el 6% en 2015. En otras palabras, el superávit comercial y sus exportaciones alcanzan perfectamente para pagar las importaciones de poroto de soja. Esto es relevante para que la demanda china de este producto siga sostenida», indicó Calzada.
Crece el superávit comercial chino y las importaciones agrícolas de ese país tienen un peso cada vez menor respecto de ese superávit.
China importa más alimentos que lo que exporta. Pero ese déficit comercial agrícola se viene reduciendo y va perdiendo peso frente al superávit de la balanza comercial china. En 2015 compró productos agrícolas a nivel global por US$ 125.000 millones y exportó cerca de 70.000 millones. Ese déficit comercial agrícola viene reduciéndose. En 2012 ascendía a 70.000 millones de dólares. En 2015 se redujo a US$ 56.000 millones.
Es muy bajo el peso que tienen las importaciones agrícolas chinas respecto del total de su exportaciones. «Es de apenas el 5,5%, cifra bajísima y viene reduciéndose del 5,8% en el año 2014 al 5,5% en 2015», precisó el experto. China presenta todos los años un déficit comercial agrícola.
No obstante, Calzada alertó sobre la baja en las importaciones chinas de aceite de soja de la Argentina. «China viene comprando cada vez menos aceite de soja. Las importaciones de aceite crudo de soja continúan con una tendencia decreciente, con una contracción del 41% en valor en 2015. Pasó de US$ 1092 millones en 2014 a US$ 646 millones en 2015 y de un 28% en volumen, de 1,14 millones en 2014 a 820.000 toneladas en 2015. Esta contracción está en línea con una política de sustitución de importaciones mediante un aumento de la producción de la industria de molienda local, que sin embargo generan un aumento en la importación de porotos de soja», detalló.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.