Está por comenzar la siembra de soja 2016/17 en Argentina y en materia de semillas no han habido cambios significativos que mejoren el entorno, la fiscalización, la aplicación de la Ley de Semillas 20.247 y la transparencia en la comercialización de soja.
A pesar de la conciencia de las autoridades acerca de la necesidad de avanzar en fortalecer el INASE, sigue sin constituirse su directorio y no se vislumbran acciones contundentes en pos de combatir el comercio ilegal de semillas para hacer cumplir la Ley.
Adicionalmente el INASE continúa aprobando variedades que tendrÃan doble protección legal por la Ley de Semillas y la Ley de Patentes, contrariando lo que establece la legislación vigente adherida desde 1994 al Acta 1978 de la Convención Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Argentina no admite esta doble protección, o se está en el sistema de obtentor (semillas ley 20.247) o en el sistema de patentes.
Al respecto, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) solicitó al INASE por nota que se expida sobre la doble protección en variedades de soja y luego de 3 meses no hemos obtenido respuesta por parte del presidente del INASE Raimundo Lavignolle, a pesar de haberle presentado toda la información formal solicitada sobre CRA.
Por otro lado, a pesar de los esfuerzos del ministerio de Agroindustria, en nuestro paÃs Monsanto insiste con su sistema de intervención privado en el comercio de soja, principal producto de exportación donde Argentina es lÃder en harina y aceite de soja, imponiendo su cláusula en los contratos de venta de soja y la fiscalización sobre toda esta producción, sea o no soja Intacta, lo que entorpece la comercialización.
Recordemos que Monsanto para realizar esta presión sobre el sistema comercial argentino se apoya en una patente que fue otorgada 10 dÃas después de la asunción como presidente de Cristina Fernández de Kirchner en 2007 y que tendrÃa vicios de nulidad. La ley de nuestro paÃs es clara respecto a qué es lo que se puede patentar y qué requisitos una patente debe cumplir, parámetros que la patente sobre la que Monsanto basa sus derechos obviamente no se cumplirÃan.
Es por todo esto que para generar una oferta integral que provea soluciones de alto nivel a los agricultores y la creación de un motor de innovaciones para la agricultura de nueva generación es necesario fortalecer y eficientizar los mecanismos de fiscalización y el INASE, hacer cumplir la ley vigente, derogar los sistemas de intervención privados sobre la comercialización de soja que lleva adelante Monsanto y trabajar en una legislación moderna que respete los derechos de los agricultores, fomente la utilización de semilla fiscalizada, genere mayor investigación, desarrollo local y competencia entre los proveedores de tecnologÃas en semillas a precios competitivos.
De no producirse los cambios necesarios, se vislumbra un nuevo escenario de incertidumbre sobre la comercialización y exportación de soja, y en la incorporación de innovaciones al proceso productivo.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequÃa.
- Por la revalorización de la soja, podrÃa ingresar un 37% más de divisas a nuestro paÃs por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maÃz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de BahÃa Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercaderÃa en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales BahÃa Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.
- Expoagro 2021: La megamuestra se realizará del 8 al 11 de junio en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
- Los acopiadores de cereales acompañan a los productores.
- La Comisión de Enlace dispuso el cese de comercialización de granos.
- Bioagro cierra el año con un balance positivo: Crecimiento en producción, alcance y desarrollo.
- La agro-exportación liquidó el año pasado la suma de USD 20.274,3 millones.
- El regreso a recetas fracasadas: El Gobierno dispuso el cierre a la exportación de maÃz.
- Paro portuario: Impacto económico y logÃstico en la región de la Bolsa de Cereales de BahÃa Blanca.
- New Holland Agriculture alcanza el hito de 30.000 empacadoras gigantes fabricadas.