Gobierno reconoció que esperaba más ventas de soja por parte de los productores luego de las medidas que tomó para el campo, como la baja de las retenciones del 35 al 30% para este grano y la salida del cepo que mejoró el tipo de cambio.
Quien blanqueó esta posición oficial fue el secretario de Agricultura, Ricardo Negri (h), que ayer esperó el final de una conferencia de prensa en el Ministerio de Agroindustria para lanzar: «Con el paquete de medidas tomado, con la mejora del tipo de cambio, la baja de las retenciones y la eliminación de los ROE [permisos de exportación] pensábamos que [las liquidaciones] iban a repuntar. Repuntaron la semana pasada, pero deberÃan ser un poquito superiores a este momento».
El funcionario calculó luego que las ventas de soja de los productores están «siete dÃas atrasadas». Negri (h), un ex técnico de Aacrea que antes de saltar al equipo agropecuario del PRO elaboraba informes sobre las inversiones del campo en el interior, enseguida pidió: «Necesitamos que la rueda empiece a girar con la inyección de recursos del sector privado. Esperamos que eso pase».
Según un relevamiento de la analista Lorena D’Angelo en base a Siogranos, una plataforma de seguimiento de la comercialización, entre el 1º y el 16 de diciembre pasado se vendieron 1.018.819 toneladas de soja. En tanto, entre el 17 y el 29 de diciembre, ya producida la devaluación, se comercializaron 1.679.870 toneladas, un 65% más. Parece un aluvión, pero vale aclarar que por Siogranos no pasan sólo las operaciones de productores, sino de acopios y cooperativas, entre otros actores de la cadena comercial.
Para los especialistas, entre los motivos por los cuales los productores vendieron menos soja de lo que aguardaba el Gobierno se encuentran que esperaban un dólar más alto, prefieren mantener su liquidez con este grano -que además puede seguir variaciones en el tipo de cambio-, están atentos a cómo se va acomodando el gobierno de Mauricio Macri y tienen una actitud de «prudencia» para evitar que una venta masiva produzca bajas en el precio.
Para Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea, lo que está ocurriendo es que el productor «prioriza preservar la liquidez que le puede dar la soja antes que otros activos, como puede ser un plazo fijo».»Todo el mundo esperaba un dólar de 14 o 15 y está en 13,4″, dijo el economista Jorge Ingaramo sobre las expectativas del sector.
«Por otra parte, si bien el precio mejoró, pasando de 2300 a 3000 pesos la tonelada, ve que el poder de compra de la soja (medido frente a una canasta de diversos productos) sigue un 25% abajo del promedio de los últimos doce años, a precios de hoy», afirmó.
En tanto, para Ingaramo, el agricultor también está observando que otros productos como el trigo y el girasol están con descuentos de precios, pese a la quita de las retenciones, y eso influye en su decisión de venta. LA NACION informó la semana pasada sobre fuertes quitas en los precios del trigo y el girasol. En los últimos dÃas, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) alertaron sobre esta situación. Para CRA, los productores ya están sufriendo quitas del 20% en los precios.
Pese a las crÃticas ruralistas, que representan el primer contrapunto del gremialismo rural con el gobierno de Macri, en Agroindustria no tienen programadas medidas para revertir esta situación.
«En principio no hay medidas pensadas», dijo Guillermo Bernaudo, jefe de Gabinete de Agroindustria, que participó de la conferencia, igual que el secretario de Coordinación, Santiago Hardie, y el subsecretario de Mercados Agroalimentarios, Jesús Silveyra. Por su parte, Negri (h) admitió: «La regularización del mercado no está siendo todo lo rápido que uno quisiera», y dijo que en girasol, un mercado cartelizado, «históricamente» hubo problemas.
En la conferencia de prensa, convocada para repasar las últimas medidas para el sector, no estuvo el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, pese a que habÃa sido anunciada su participación. Fuentes la cartera explicaron la ausencia del funcionario por «cuestiones de agenda con otros ministros».
Apuran la importación de carne
El secretario de Agricultura, Ricardo Negri (h), señaló que «hay sectores interesados en ver cómo hacer» para importar carne. «Con ellos estamos trabajando para ir resolviendo problemas», dijo. Negri (h) no quiso dar nombres sobre los operadores involucrados. «El objetivo es que aumente la oferta. Hubo una baja en la cadena (de precios) pero no la percibieron los consumidores», expresó el funcionario.
Mientras tanto, aunque está prevista, no hay fecha para una reunión de la Mesa de Enlace con el Gobierno. Guillermo Berna
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mÃnimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.