El primer semestre de 2016 finalizó con exportaciones récord de maíz y harina de soja, según se desprende de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Entre enero y junio de este año, las ventas al exterior de maíz argentino totalizaron 11,7 millones de toneladas. En el mismo período de 2015 se habían ubicado en 9,8 millones de toneladas.
Además de la Argentina, también Brasil registró un volumen récord, ya que alcanzó los 12,3 millones de toneladas. El año pasado el vecino país había colocado apenas 5,3 millones de toneladas.
«Para el comercio conjunto (Argentina y Brasil), las cifras de este año implican un crecimiento interanual del 58%. En el mismo lapso de este año los embarques de Estados Unidos se estiman en 26 mt frente a 25 mt el año pasado. Esto implica que el grueso de la expansión del comercio mundial se explica en la mayor participación de los dos grandes de Sudamérica», indicó el informe, realizado por Guillermo Rossi, analista de la Bolsa rosarina.
El trabajo destaca que unos 500 barcos realizaron las exportaciones, principalmente a destinos de Asia y África.
«Cabe señalar que la potencia exportadora de Brasil ha sido enorme, pero su mercado interno sufrió más de la cuenta. Los precios comenzaron una espiral alcista en las primeras semanas del año en respuesta al ambicioso programa portuario, que dejó muy poca disponibilidad del grano para los consumos del sur del país. Esto generó la necesidad de recurrir a la importación en los meses previos al ingreso de la safrinha, que la CONAB estima ahora en sólo 43 mt frente a 54,6 mt en el ciclo 2014/15», precisó la Bolsa. «Compradores brasileños adquirieron en el exterior casi 500.000 toneladas desde marzo, cantidad que se distribuyó aproximadamente en una proporción de 45 y 55% para Argentina y Paraguay, respectivamente», añadió.
Harina de soja
Respecto de la harina de soja, la Argentina colocó en el primer semestre del año 16,5 millones de toneladas, contra 12,9 millones de toneladas del mismo período de 2015. También Brasil creció: pasó de 7,3 millones de toneladas a 8,4 millones de toneladas.
En tanto, Estados Unidos disminuyó sus ventas al exterior en casi un millón de toneladas. «Se estiman embarques norteamericanos por 5,6 mt entre enero y junio frente a 6,6 mt en el primer semestre del año pasado», apuntó.
Finalmente, en poroto la Argentina registró «una caída interanual de las exportaciones». En cambio, hubo «un crecimiento explosivo en Brasil». Al respecto el informe destaca: «Este país embarcó nada menos que 38,6 mt del grano desde enero a junio frente a 32,2 mt en igual período del año pasado. El crecimiento en las cantidades fue del 20%», concluyó.
Bolsa Cereales/La Nación
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.