Con 25 años de articulación, el INTA y Proarroz desarrollaron las variedades que hoy cubren el 70 % del área cultivada en Latinoamérica y permitieron recuperar la superficie arrocera.
La Argentina lidera la producción de arroz de la región
El desarrollo de variedades de alto rendimiento, calidad culinaria y resistencia a enfermedades ubican a la Argentina en el octavo puesto como exportador mundial de uno de los cultivos comestibles más importantes del mundo. Así, los materiales genéticos obtenidos en el marco de 25 años de articulación entre el INTA y la Fundación Proarroz cubren más del 70 % del área cultivada de Latinoamérica.
Como resultado de ese trabajo conjunto, se contribuyó a recuperar la superficie arrocera del país y de la región. El INTA aporta materiales genéticos con ventajas diferenciales, lo que las convierte en las variedades más sembradas en la Argentina.
Alberto Livore, investigador del INTA Concepción del Uruguay –Entre Ríos–, señaló que el programa de mejoramiento desarrolló variedades como Cambá INTA Proarroz, Puitá INTA CL y Gurí INTA CL. “En este marco, se desarrollaron las variedades que hoy presentan un alto impacto en la producción de arroz de Latinoamérica debido a que cubren más del 70 % del área cultivada con arroz en la región”, aseguró.
Un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó las variedades sembradas por los arroceros en la última campaña: “La variedad Gurí abarcó un 65 % del área sembrada en la provincia, secundada por Yeruá con un 15 %, seguida por Cambá con un 10 % y por otros híbridos y variedades con el 10 % restante”.
Por su parte, el Instituto Riograndense de Arroz (IRGA) de Brasil dio a conocer las diez variedades de arroz más plantadas en el país vecino, durante la campaña 2015-2016; allí, encabeza la lista el cultivar Gurí INTA CL con el 29,51 % del área sembrada y, en segundo lugar, Puitá INTA CL con el 22,39 %.
Asimismo, Colombia, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana también adoptaron las variedades desarrolladas en el marco de la articulación INTA-Proarroz. Estos cultivares se comercializan en esos países mediante un convenio de vinculación con la empresa BASF Corporation.
En el arroz, la calidad tanto industrial como culinaria es fundamental. “Por un lado, el productor demanda mayor rendimiento, la industria que no se quiebre, sea traslucido y tenga panza blanca; y por otro, el consumidor busca un arroz que no se pegue”, expresó Livore y aclaró: “Todos estos atributos fueron priorizados por nuestro programa de mejoramiento”.
Si bien cada semilla posee características particulares, Gurí es el resultado del cruzamiento de Puitá y de Cambá. “Obtuvimos un cultivar que posee propiedades destacadas como resistencia a un herbicida, alta productividad y excelente calidad molinera”, expresó Livore.
Puitá posee resistencia a los herbicidas del grupo de las imidazolinonas –una patente generada por el INTA vigente en varios países productores de arroz–; esto le permite hacer un control completo de las malezas y aumentar los rindes.
En el caso de Cambá, presenta una excelente calidad molinera, máxima blancura en el pulido y, a su vez, obtiene buenos rindes industriales.
Para que las innovaciones trasciendan del ámbito científico a la agroindustria, es clave la vinculación tecnológica. Hugo Müller, presidente de la Fundación Proarroz, señaló que “desde hace 25 años ambas instituciones impulsan una investigación única en su tipo en el país, a partir de la cual lanzamos al mercado variedades más competitivas”.
De acuerdo con Müller, “estamos en un proceso de mejora continua en la producción de semillas y obtenemos variedades que permiten lograr un stand de plantas sin malezas indeseables y que, por lo tanto, proporcionan una tasa de retorno importante”.
“En el marco de este trabajo articulado, se prevé para principios del año que viene la inscripción de una cuarta variedad con características que mejoran los materiales actualmente difundidos”, adelantó Müller y explicó: “Buscamos que sea tolerante a pyricularia, que germine a bajas temperaturas –lo que puede posicionarla para siembras más tempranas– y que posea alta estabilidad en la calidad molinera y culinaria”.
Con el foco en aumentar la eficiencia y en mantener un elevado nivel de producción, la Fundación Proarroz tiene como objetivo en el mediano plazo acceder a financiamiento para construir una planta propia de clasificación y secado de semillas de vanguardia en Entre Ríos, que brinde servicios a toda la industria semillera del arroz.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.