Los productores de la zona central ya están metidos en los lotes. Cargan sus camionetas con semilla, se preocupan para que no falten herbicidas para hacer los últimos controles de malezas y ajustan técnicamente la maquinaria, porque comenzó de forma generalizada la siembra de la soja.
Así se lo cuenta a Clarín Rural Luis Negruchi, productor y asesor técnico en la zona de Venado Tuerto, en el sur de Santa Fe. “Pocos lotes se habían sembrado durante la primera quincena de octubre. Esta semana se masificó, porque las temperaturas ayudaron: fueron más cálidas, primaverales”, dice.
El asesor explica que en la mayoría de los casos de la zona comenzaron con la siembra de las variedades más largas para el lugar (grupos de madurez mayores a 4) y en los ambientes de mayor potencial. “Los campos más bajos aun muestran dificultades para ser sembrados, por los excesos de agua. Por eso, si continúan las temperaturas cálidas, se sembrarán a principios de noviembre con variedades más cortas o luego de la cosecha de trigo, a modo de soja tardía”, señala Negruchi.
Respecto a la temperatura, la Bolsa de Comercio rosarina destacó esta semana que las medias de este mes, en la zona central del país, son cinco grados más bajas que las del año anterior y, por otra parte, la entidad dijo que, en promedio, el avance de siembra representa el 5% de la intención total.
De manera coincidente a Negruchi opina José Luis Zorzín, técnico de Aapresid del sudeste cordobés. También allí arrancó fuerte la implantación de la oleaginosa esta semana, gracias a que mejoraron las temperaturas.
“Hay buena humedad para implantar; solo en lotes de loma o rastrojos de soja hay déficit de humedad superficial. Eso no quita que se mantengan los riesgos de ascenso de napa, un problema que arrastramos de la última campaña”, explica Zorzín.
El técnico agrega que en esta zona todo se inició con la siembra de cultivares más largos, ya que, apoyados en lo que dicen los pronósticos de año Niño, se busca con esta estrategia minimizar los riesgos de “falta de piso” a la cosecha.
Ambos asesores destacaron que los productores están cambiando las tácticas de manejo con las malezas. Con el objetivo de llegar con los lotes bien limpios a la siembra, hay mucha mayor adopción de herbicidas pre-emergentes. Zorzín cuenta que, en algunos casos, hay ciertos cuadros demorados en la siembra por algunos “escapes” de control de rama negra y, sobre todo, de yuyo colorado. Los productores, en estos casos, optaron por esperar a tener un buen control. Y luego, sí, a sembrar.
Bolsa Cereales
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.