A unpequeño productor que siembra sólo soja hoy le queda en el bolsillo un ingreso mensual de menos de $ 2.000. Y si produce en rotación con otros cultivos, como maÃz y trigo, que están intervenidos por el Gobierno en el mercado, directamente tiene un rojo mensual de poco más de $ 2.300.
En el campo, estos contrastes ocurren por la pérdida de rentabilidad por la caÃda de los precios de los granos, la suba de los costos y una fuerte presión impositiva con las retenciones. La situación afecta por igual a productores pequeños, medianos y grandes, pero impacta más fuerte en el segmento de los chicos. Por la crisis en el sector, hasta mañana Coninagro, Sociedad Rural Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas están realizando un cese de comercialización, medida a la que no adhirió la conducción de Federación Agraria Argentina (FAA).
Según un trabajo realizado por Gualberto Di Camilo, gerente general de la cooperativa AFA, el productor pequeño de la zona agrÃcola núcleo [las mejores tierras del sur de Santa Fe, norte bonaerense y el sudeste cordobés] con 50 hectáreas propias y 100 alquiladas percibe un ingreso mensual de $ 1937 si hace 100% de soja. En FAA y en AFA, hay cientos de productores con esa escala productiva.
Para comparar, el ejecutivo dijo que el sueldo en la administración pública ronda un promedio de $ 14.000, con lo cual el ingreso mensual del estrato de productor analizado es el 14% de ese monto.
«La situación no es buena aun haciendo soja. Al productor no le queda nada», expresó Di Camilo. El gerente general de AFA presentó el trabajo de los márgenes en la jornada de polÃticas públicas diferenciadas que organizó anteayer FAA, con la presencia de los candidatos presidenciales Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa y Margarita Stolbizer.
Además de tener 50 hectáreas propias y 100 alquiladas, entre las variables que toma el informe para ese tipo de productor figura un flete de 170 kilómetros a los puertos rosarinos y un arrendamiento de 17 quintales de soja por hectárea. Incluye las retenciones del 35% en soja, 20% en maÃz, 23% en trigo, un tipo de cambio actual y futuro (a mayo 2016 con $ 11,38, 25% de devaluación) y el canon por una nueva tecnologÃa en soja de Monsanto que se generalizará en la pampa húmeda en 2016. El estudio toma que ese productor invierte US$ 85.045 para producir.
La Nación/Fernando Bertello
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.
- La agro-exportación ingresó en mayo U$S 3.054 Millones, y U$S 11.713.207.988 Durante 2025.