La cosecha de soja que se está levantando generará menor ingreso de divisas que en años anteriores. La producción será mayor a la del ciclo previo -59 millones de toneladas vs. 53,4 millones según el Minagri, (+10,5%)- pero esa cosecha récord serÃa neutralizada por una caÃda del precio promedio FOB del 20,5%, lo que genera un saldo negativo en el valor bruto de la producción de 3000 millones de dólares. Esta reducción afectará la ecuación de ingresos del sector privado e impactará también en el sector público por una menor recaudación fiscal.
En un informe preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación AgrÃcola (CREA), se cuantifica el impacto de la caÃda de precios y del aumento de los costos en los resultados proyectados de las empresas agrÃcolas.
Comparación con el ciclo anterior
El análisis de los dos últimos ciclos agrÃcolas muestra un incremento en los rendimientos necesarios para cubrir los costos del cultivo de soja. Debido a la desfavorable evolución de los precios y de los costos de producción, los rindes para no perder dinero con en el sur de Santa Fe pasaron de 3,2 toneladas por hectárea en el ciclo 2013/14 a 3,8 en la campaña 2014/15. En el Noroeste argentino, los valores correspondientes fueron 2,5 y 2,9 t/ha. Es menester aclarar que los rendimientos promedio del sur de Santa Fe son de 3, 8 t/ha y los del NOA, de 2,7 t/ha (ver cuadro). En ambos casos el cálculo corresponde a planteos de producción en campos arrendados, e incluye gastos de estructura.
Diferencia entre lo planificado y lo obtenido
Por otro lado, el resultado actual de los productores dista bastante del planificado al momento de la siembra. Desde julio de 2014 a marzo de 2015, los planteos de producción del sur de Santa Fe registraron un aumento de los costos de producción del 10% y los del NOA, del 5,2%. La caÃda simultánea de los precios de venta determinó que el margen bruto de la soja cayera 17% respecto de lo planificado en el sur de Santa Fe, una cifra que podrÃa haber sido mayor si no se hubieran alcanzados los rindes excepcionales de la campaña. En tanto, en el NOA, donde los rendimientos obtenidos no variaron significativamente respecto de lo planificado, el margen bruto disminuyó 72% sobre lo presupuestado al momento de siembra.
MaÃz
A su vez, el valor de la cosecha de maÃz sufrirá un recorte de 1150 millones de dólares por efecto de una reducción del precio FOB de 10,2 % y una caÃda de la producción del 9% -a raÃz de una menor área sembrada- entre el ciclo 2014/15 y 2013/14, según datos del Minagri.
En el nivel de las empresas, también aumentaron los rindes para cubrir los costos del cultivo. Estos pasaron de 9,2 a 12,4 t/ha entre la campaña 2013/14 y la 2014/15, frente a un rinde promedio de 10 t/ha en el sur de Santa Fe. Del mismo modo, en la región NOA los valores correspondientes subieron de 8,3 a 12,5 t/ha, frente a un rinde histórico de 5,8 t/ha. Este comportamiento fue consecuencia de la reducción de precios internacionales, de restricciones y derechos de exportación, y aumentos de costos de implantación, protección y comercialización.
Conclusiones
En el nivel nacional, habrá una reducción de ingresos de 4150 millones de dólares en la campaña agrÃcola 2014/15 considerando solamente los cultivos de soja y de maÃz.
En el nivel de las empresas, los altos rendimientos de ambos cultivos no alcanzan a compensar el aumento de costos, la baja de los precios y el efecto de las variables macroeconómicas.
En sÃntesis, el cierre de campaña enciende luces de alarma respecto de los resultados agrÃcolas y, por ende, de la competitividad de las empresas para este ejercicio y comienzo del ciclo 2015/16.
CREA
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.