Bunge, una de las principales compañías agroindustriales del país, presentó “Propuesta Bunge”, un nuevo desarrollo a través del cual comparte los resultados de más de 10 años de experiencia, validada en una red de ensayos de fertilización a campo. El evento tuvo lugar en las oficinas de la Compañía en Buenos Aires, y participaron Directivos y Gerencias de las distintas áreas de Bunge.
En los últimos años, el estancamiento en el consumo de fertilizantes para Soja coincidió con el de los rendimientos promedio. Esto se debe a la caída de la disponibilidad de nutrientes en los suelos, que atenta, además, contra la sustentabilidad del sistema.
“Contando con una amplia serie de ensayos, científicos primero y empíricos después, Bunge comprobó que los suelos argentinos pueden producir rendimientos superiores en Soja, si se fertilizan en tiempo y forma. En este marco surgió ‘Propuesta Bunge’, un protocolo de fertilización que comienza a aplicarse en la pre-siembra, cuando todavía no suele pensarse en la Soja”, afirmó Jorge Bassi, gerente de Marketing y Desarrollo de la División de Fertilizantes de Bunge Argentina.
En la Región Pampeana, Propuesta Bunge tuvo un resultado promedio de 450 kilos extra por hectárea (+13%) respecto de los rindes que obtuvieron los productores en los mismos campos empleando sus prácticas habituales. Incluso, en ciertos ambientes, la ganancia de kilos suplementaria rozó el 20%. En todos los casos, los rendimientos se acercaron a sus potenciales.
A raíz de que los resultados superaron lo previsto, la Compañía decidió compartir esta información a través de Agro Expedientes, en donde se compila toda la red de ensayos, en los que lleva invertidos más de 10 años. La información se encuentra disponible en su sitio web, donde se detalla para casa caso, las características del suelo, el tipo de fertilización que se realizaba anteriormente y la ganancia que se obtuvo aplicando “Propuesta Bunge”, con indicadores como cantidad de kilos extra y beneficio económico obtenidos.
“Sabemos que debemos ser cada vez más eficientes y los resultados obtenidos en Soja con una buena práctica de fertilización son tan contundentes, que confiamos en que los productores con mayor visión estratégica no tardarán en adoptarla”, dijo Bassi.
Agro Expedientes: resultados categóricos
Luego de los ensayos científicos, que demostraron las respuestas a fósforo (P), azufre (S) y boro (B), Bunge decidió poner en marcha un trabajo empírico: “El objetivo de la red era sumar las distintas tecnologías que habían sido evaluadas por separado, en un solo plan de fertilización”, explicó Bassi.
De esta forma, se elaboró un protocolo que consta de dos ejes: una fertilización balanceada que incorpora los tres nutrientes más limitantes (P, S y B), y un incremento de las dosis. Para esto último, la clave es separar la incorporación del fertilizante del momento de siembra, aplicando un 70% en pre siembra y el restante 30% como arrancador. Esta fertilización de base se complementa con una formulación con boro en estadios reproductivos.
“Los resultados sobre más de 30 ensayos a campo fueron sorprendentes, muy superiores a los que lograba el productor con su práctica habitual. Este protocolo evidenció que uno más uno era más que dos, ya que la interacción de estos nutrientes es superadora al resultado individual que obtenían. Por otro lado, las respuestas fueron significativas y consistentes en las zonas más diversas, de norte a sur y de este a oeste de la Región Pampeana”, señaló Juan Urrutia, coordinador del equipo técnico de Bunge.
De esta forma, durante los diez años de experiencia a campo, se obtuvieron los siguientes aprendizajes:
· La fertilización balanceada incrementa la consistencia de las respuestas obtenidas a campo.
· Las respuestas a fósforo en Soja son muy superiores a las de diez años atrás.
· Los niveles de fósforo en la Región Pampeana están muy por debajo de lo que percibe el productor.
· La mayor eficiencia con altas dosis de P se logra anticipando la aplicación de gran parte del fertilizante.
· Los resultados permiten delimitar zonas de alta y media respuesta a la fertilización propuesta, con hasta 18% en el centro oeste bonaerense.
· Los rendimientos logrados con Propuesta Bunge fueron muy superiores a los promedios de las zonas.
Hay que destacar que Propuesta Bunge resulta un plan de fertilización virtuoso que permite obtener mayores rendimientos y rentabilidad con una mejora del balance de los nutrientes en el suelo.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.