El ingreso de la carne vacuna argentina al mercado estadounidense está lleno de dilaciones. Si bien hoy las exportaciones locales lejos están de pasar por su mejor momento –muestran en volumen una caída del 57 por ciento en los últimos siete años–, contar con la habilitación para colocar cortes en Estados Unidos permitiría a los frigoríficos disponer de otra opción comercial. Más si se tiene en cuenta el estrecho margen de oportunidades con el que cuentan, debido a la intervención oficial.
El 31 de octubre, la agencia sanitaria estadounidense Aphis (Animal Plant Health Inspection Service) dispuso prorrogar hasta el 29 de diciembre el período de recepción de comentarios de la norma que permitiría reabrir el mercado de carnes vacunas frescas de los Estados Unido. La norma en estudio sería para el ingreso de cortes vacunos frescos (refrigerados o congelados) de la zona Patagonia Sur y Patagonia Norte.
En principio, el plazo para las presentaciones era hasta el 28 de octubre pasado. “Estamos reabriendo el período para comentar el expediente por un período adicional de 60 días”, explicó el organismo sanitario estadoundiense, y precisó que la postergación permitirá a las personas interesadas otorgarles un tiempo adicional para preparar y presentar sus observaciones a la posible reapertura.
La Argentina tiene presentado ante la Organización Mundial de Comercio un expediente contra Estados Unidos, por la no apertura de su mercado. El panel es financiado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y el estudio estadounidense Arent Fox es el encargado de llevar a cabo las presentaciones.
De prosperar la negociación, la carne argentina se convertiría en la segunda en ingresar a Estados Unidos desde el Mercosur.
Los primeros en hacerlo fueron los cortes uruguayos. Según los datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac), en los primeros 10 meses del año la venta de carne uruguaya al mercado estadounidense fue de 45.842 toneladas, lo que representó un incremento del 11 por ciento, en relación con el mismo período del año anterior, cuando lo embarcado fue de 41.327 toneladas
El valor de la tonelada exportada ronda los 4.700 dólares, debido a la necesidad de carne que muestra el país del norte, donde el stock ganadero es el más bajo de los últimos 60 años.
La primera vez que Estados Unidos autorizó el ingreso de carne argentina fue en 1997, habilitación que se mantuvo hasta 2001, cuando el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria denunció un foco de aftosa en el país. Desde ese momento, las negociaciones se han dilatado.
CRA
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.