En los primeros nueve meses de 2014 se vendieron en el mercado argentino 1049 sembradoras, una cifra 29% inferior a la del mismo período de 2009 (cuando una sequía brutal generó quebrantos generalizados en el sector agrícola). En 2012 y 2013 las ventas de sembradoras fueron malas; pero en lo que va del presente año son aún peores.
La venta de sembradoras es uno de los mejores indicadores para evaluar la evolución de la capacidad de pago de las empresas agrícolas porque se trata de un bien que, por sus características, no es útil como reserva de valor (y por ende no es viable como cobertura cambiaria).
Las únicas ventas que crecieron fueron las de tractores “nacionales” (en su mayor parte integrados por piezas importadas ensambladas en territorio argentino) con 2670 unidades en enero-septiembre de este año versus 2534 en el mismo período de 2013, según datos difundidos por el Indec.
Buena parte de la demanda de tractores “nacionales” sigue sostenida por créditos de entidades oficiales que permiten acceder a un bien cuasi-dolarizado pagando tasas de interés reales negativas.
El Banco Nación disponía hasta hace un tiempo de préstamos que permitían financiar hasta el 100% del equipo con una tasa nominal anual (TNA) del 17,5% en un plazo de tres años (dinero regalado si se tiene en cuenta que la inflación del último año, según el IPC San Luis, fue del 46,3%).
En el ciclo 2008/09 la producción argentina de soja y maíz, producto de una sequía histórica, fue de apenas 30,9 y 13,1 millones de toneladas respectivamente, según datos oficiales (Minagri). En la última campaña 2013/14 ambas cosechas fueron de 53,3 y 25,2 millones.
Moraleja: al elevada presión impositiva (fundamentalmente por derechos de exportación) combinada con una elevada inflación de costos está provocando, al menos en lo que respecta a ventas de sembradoras, un daño superior al de la última mega-sequía.
Bolsa Cereales
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.