Respondiendo a la convocatoria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y en línea con el documento presentado oportunamente por la MNPL, se reclamó que se corrijan las distorsiones generadas por las políticas oficiales y se terminen con los controles de las exportaciones y la manipulación de los precios mayoristas de los productos lácteos.
La respuesta fue una negativa al cambio, y la confirmación de que continuará el actual cuadro de regulaciones, lo que a juicio de la MNPL pone en riesgo el futuro de la lechería nacional.
Frente a la crítica situación que atraviesan los tamberos, enunciada por la MNPL, las autoridades presentes se comprometieron a estudiar una ayuda económica que acercara el precio de la leche cruda a 3.60$/l y la asistencia financiera adecuada para cubrir la actual situación de desfinanciamiento de la producción, e informar sobre ello antes de fin de mes.
Resulta irrelevante seguir analizando las otras propuestas de la MNPL en futuras reuniones, como se propuso, si no se corrigen los temas de fondo señalados que permitan resolver la acuciante situación de los productores y generen el necesario marco político-institucional que posibilite el desarrollo sectorial .
Es por ello que la MNPL reitera el pedido a los productores de mantenerse en alerta y movilización e insistir en su compromiso, para lograr revertir las actuales políticas implementadas por este gobierno.
Al respecto, Carlos González, representante de FAA en el encuentro, señaló que “considero que pasan las reuniones y seguimos sin solución. Tenemos que hacer algo, antes de que sigan desapareciendo productores; hay que luchar por más precio, por segmentación y financiamiento, especialmente para los tamberos pequeños y medianos. En Argentina, somos el país del mundo en el que más distancia existe entre lo que cobramos por la leche en tambo y lo que paga el consumidor en góndola, y esto no puede seguir así”.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.