Respondiendo a la convocatoria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y en línea con el documento presentado oportunamente por la MNPL, se reclamó que se corrijan las distorsiones generadas por las políticas oficiales y se terminen con los controles de las exportaciones y la manipulación de los precios mayoristas de los productos lácteos.
La respuesta fue una negativa al cambio, y la confirmación de que continuará el actual cuadro de regulaciones, lo que a juicio de la MNPL pone en riesgo el futuro de la lechería nacional.
Frente a la crítica situación que atraviesan los tamberos, enunciada por la MNPL, las autoridades presentes se comprometieron a estudiar una ayuda económica que acercara el precio de la leche cruda a 3.60$/l y la asistencia financiera adecuada para cubrir la actual situación de desfinanciamiento de la producción, e informar sobre ello antes de fin de mes.
Resulta irrelevante seguir analizando las otras propuestas de la MNPL en futuras reuniones, como se propuso, si no se corrigen los temas de fondo señalados que permitan resolver la acuciante situación de los productores y generen el necesario marco político-institucional que posibilite el desarrollo sectorial .
Es por ello que la MNPL reitera el pedido a los productores de mantenerse en alerta y movilización e insistir en su compromiso, para lograr revertir las actuales políticas implementadas por este gobierno.
Al respecto, Carlos González, representante de FAA en el encuentro, señaló que “considero que pasan las reuniones y seguimos sin solución. Tenemos que hacer algo, antes de que sigan desapareciendo productores; hay que luchar por más precio, por segmentación y financiamiento, especialmente para los tamberos pequeños y medianos. En Argentina, somos el país del mundo en el que más distancia existe entre lo que cobramos por la leche en tambo y lo que paga el consumidor en góndola, y esto no puede seguir así”.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.