El gobierno de Chaco pretende incrementar la presión fiscal sobre los ciudadanos del Chaco, la actividad económica, y en particular la del sector agropecuario, a través de una reforma tributaria impulsada en la Legislatura provincial que introduce la renta potencial de la tierra, ingresos brutos y un aumento en el impuesto inmobiliario rural, entre otros gravámenes.
La presión fiscal en la economía argentina es la más elevada de los últimos 20 años al alcanzar el 39% sobre el PBI, producto de los derechos de exportación, de los impuestos a los débitos y créditos, del impuesto inflacionario, y el ajuste fiscal por parte de las provincias con aumentos excesivos en el Impuesto Inmobiliario y los Ingresos Brutos, entre otros.
El gobierno de Chaco está llevando adelante un ajuste fiscal descomunal incrementando la presión impositiva sobre el sector agropecuario a partir de aumentar considerablemente el Inmobiliario Rural e introducir el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), con lo distorsivo que resulta este gravamen. El aumento en Ingresos Brutos también se da en el pan o la carne vacuna siendo afectados más de 1 millón de chaqueños al incrementarse el precio final de los alimentos básicos.
A lo mencionado se suma la preocupación por la introducción del Impuesto a la Renta Potencial de la Tierra. Este impuesto se cobrará, según sostiene la norma aprobada impulsada por el Ejecutivo provincial, cuando el inmueble se encuentre explotado “deficientemente”. La determinación del tributo estará a cargo del Poder Ejecutivo, lo cual quedará a merced de parámetros subjetivos y de dudosa eficiencia. Sumado a esto, hay vastas regiones del Chaco que atraviesan una feroz sequía sobre todo el Este de la provincia que impacta negativamente en la ganadería, afectando los servicios y por lo tanto la producción futura de terneros.
Confederaciones Rurales Argentinas rechaza el ajuste fiscal que se está produciendo sobre la economía argentina y en particular en el Chaco, sobre el sector agropecuario e insta al Gobierno Nacional y Provincial a realizar una reforma fiscal que aliente la inversión y el desarrollo económico.
CRA
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.