El gobierno de Chaco pretende incrementar la presión fiscal sobre los ciudadanos del Chaco, la actividad económica, y en particular la del sector agropecuario, a través de una reforma tributaria impulsada en la Legislatura provincial que introduce la renta potencial de la tierra, ingresos brutos y un aumento en el impuesto inmobiliario rural, entre otros gravámenes.
La presión fiscal en la economía argentina es la más elevada de los últimos 20 años al alcanzar el 39% sobre el PBI, producto de los derechos de exportación, de los impuestos a los débitos y créditos, del impuesto inflacionario, y el ajuste fiscal por parte de las provincias con aumentos excesivos en el Impuesto Inmobiliario y los Ingresos Brutos, entre otros.
El gobierno de Chaco está llevando adelante un ajuste fiscal descomunal incrementando la presión impositiva sobre el sector agropecuario a partir de aumentar considerablemente el Inmobiliario Rural e introducir el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), con lo distorsivo que resulta este gravamen. El aumento en Ingresos Brutos también se da en el pan o la carne vacuna siendo afectados más de 1 millón de chaqueños al incrementarse el precio final de los alimentos básicos.
A lo mencionado se suma la preocupación por la introducción del Impuesto a la Renta Potencial de la Tierra. Este impuesto se cobrará, según sostiene la norma aprobada impulsada por el Ejecutivo provincial, cuando el inmueble se encuentre explotado “deficientemente”. La determinación del tributo estará a cargo del Poder Ejecutivo, lo cual quedará a merced de parámetros subjetivos y de dudosa eficiencia. Sumado a esto, hay vastas regiones del Chaco que atraviesan una feroz sequía sobre todo el Este de la provincia que impacta negativamente en la ganadería, afectando los servicios y por lo tanto la producción futura de terneros.
Confederaciones Rurales Argentinas rechaza el ajuste fiscal que se está produciendo sobre la economía argentina y en particular en el Chaco, sobre el sector agropecuario e insta al Gobierno Nacional y Provincial a realizar una reforma fiscal que aliente la inversión y el desarrollo económico.
CRA
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.