El gobierno de Chaco pretende incrementar la presión fiscal sobre los ciudadanos del Chaco, la actividad económica, y en particular la del sector agropecuario, a través de una reforma tributaria impulsada en la Legislatura provincial que introduce la renta potencial de la tierra, ingresos brutos y un aumento en el impuesto inmobiliario rural, entre otros gravámenes.
La presión fiscal en la economía argentina es la más elevada de los últimos 20 años al alcanzar el 39% sobre el PBI, producto de los derechos de exportación, de los impuestos a los débitos y créditos, del impuesto inflacionario, y el ajuste fiscal por parte de las provincias con aumentos excesivos en el Impuesto Inmobiliario y los Ingresos Brutos, entre otros.
El gobierno de Chaco está llevando adelante un ajuste fiscal descomunal incrementando la presión impositiva sobre el sector agropecuario a partir de aumentar considerablemente el Inmobiliario Rural e introducir el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), con lo distorsivo que resulta este gravamen. El aumento en Ingresos Brutos también se da en el pan o la carne vacuna siendo afectados más de 1 millón de chaqueños al incrementarse el precio final de los alimentos básicos.
A lo mencionado se suma la preocupación por la introducción del Impuesto a la Renta Potencial de la Tierra. Este impuesto se cobrará, según sostiene la norma aprobada impulsada por el Ejecutivo provincial, cuando el inmueble se encuentre explotado “deficientemente”. La determinación del tributo estará a cargo del Poder Ejecutivo, lo cual quedará a merced de parámetros subjetivos y de dudosa eficiencia. Sumado a esto, hay vastas regiones del Chaco que atraviesan una feroz sequía sobre todo el Este de la provincia que impacta negativamente en la ganadería, afectando los servicios y por lo tanto la producción futura de terneros.
Confederaciones Rurales Argentinas rechaza el ajuste fiscal que se está produciendo sobre la economía argentina y en particular en el Chaco, sobre el sector agropecuario e insta al Gobierno Nacional y Provincial a realizar una reforma fiscal que aliente la inversión y el desarrollo económico.
CRA
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.







