Con más de 5 mil hectáreas cultivadas y 2.500 productores, la ciudad de La Plata, que es uno de los más importantes núcleos productivos de tomate en el país, será sede de la 1ª jornada nacional de este cultivo en fresco. Desde hoy y hasta el 17 de mayo, los especialistas del INTA expondrán las innovaciones y tecnologías desarrolladas.
Según datos del Mercado Central de Buenos Aires, en 2011 ingresaron 110 mil toneladas de tomate –el 50% de la producción nacional–. La principal zona introductora fue Buenos Aires con 39 mil toneladas, en su mayoría originaria del cinturón verde de La Plata y alrededores.
Andrea Maggio, directora del INTA Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se refirió al tomate en fresco como “la hortaliza más consumida por los argentinos” por lo que es uno de los cultivos más controlados por las autoridades y cuidado por los productores. “Se pone mucha atención en aquellos aspectos íntimamente relacionados con la salud de la población”.
Por su parte, Andrés Polack, técnico del INTA San Pedro y uno de los organizadores de la jornada, explicó: “Se trata de uno de los cultivos hortícolas con mayor nivel de tecnología aplicada” y aseguró que hoy el desafío es “una producción sustentable sin contaminación y el desarrollo de tecnologías que minimicen el impacto ambiental”.
Uno de los componentes destacados de la jornada será el aspecto sanitario: manejo integral de plagas, control biológico y alternativas ecológicas para la desinfección del suelo. “Desde el INTA fomentamos un sistema de manejo integrado centrado en la prevención, con el debido cuidado del equilibrio natural a partir de un manejo adecuado de plaguicidas”, explicó Polack.
Por su parte, Mariel Mitidieri, fitopatóloga del INTA y coordinadora de un proyecto que busca la mejora en la producción de hortalizas en sectores urbanos y periurbanos, aseguró que “aún hay mucho para investigar, la resistencia genética es una herramienta que constantemente puede originar nuevas soluciones pero el principal desafío es lograr que los avances obtenidos puedan ser adoptados por los productores”.
Tres jornadas, un objetivo
Durante los tres días en los que se extenderá el encuentro, los especialistas expondrán las innovaciones disponibles para todos los eslabones de la cadena del tomate para mejorar la competitividad del sector y optimizar la rentabilidad del productor.
Claudio Galmarini, coordinador del programa nacional hortalizas, flores y aromáticas del INTA, se refirió a la jornada como un “espacio en el que confluyen los aportes y potencialidades de varias instituciones que contribuye a mejorar la calidad de vida de sus productores”.
En esta línea, Carlos Pineda, extensionista del INTA y organizador de la jornada, detalló que se abordarán “aspectos de territorio más allá de la cadena: mano de obra, tenencia de la tierra, infraestructura, aspectos legales de contrataciones, problemas de comercialización y las políticas activas de apoyo”.
Entre las innovaciones que se expondrán se destacan aquellas relacionadas con el mejoramiento genético, la evaluación de cultivares y variedades, la ingeniería del cultivo, las técnicas de manejo a campo y en invernáculos, como así también aspectos relacionados con el ambiente, el suelo y el clima.
La jornada, organizada por el INTA, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires y la Facultadde Ciencias Agrarias y Forestales dela Universidad Nacional de La Plata, está destinada a profesionales, productores y estudiantes.
En cinco nudos temáticos, el encuentro abordará cuestiones relacionadas con el panorama del cultivo y mercados, el mejoramiento y diversificación de la oferta, el manejo integrado de plagas y enfermedades, la ingeniería de cultivo y ambiente, y la fisiología.
Toma tu tomate
Son sabrosos, nutritivos y con propiedades antioxidantes. Además, aportan fibra, minerales y vitaminas. Por esto los tomates son las hortalizas preferidas y, cada más, más solicitadas por los consumidores, coincidieron los técnicos del organismo.
Las principales zonas productivas de tomate son Cuyo con 310 mil toneladas, NOA con 260 mil, el NEA con 70 mil y en La Plata 5 mil. Sólo en esta última hay3.000 hectáreas de invernaderos y más de 2.500 productores, en su mayoría Pymes familiares.
En 2011 ingresaron al Mercado Central de Buenos Aires 110 mil toneladas de tomate, cuyas principales zonas introductoras fueron: Buenos Aires con 39 mil tn –el 35,7% originario del cinturón verde de Buenos Aires-La Plata y el 3,1% de Mar del Plata–, Corrientes con 24 mil tn, Salta con 19 mil tn, seguidas por Jujuy y Mendoza.
- Córdoba impulsa una Ley Nacional de Maquinaria Agrícola.
- Actividad industrial en la provincia de Santa Fe: La agroindustria llegó a representar casi el 80% de la misma durante la pandemia por Covid-19.
- CRA: Al vino tinto le acecha una realidad negra.
- Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: Estado de cultivos de Gruesa.
- Acopiadores exigen acciones ante el paro de transportes.
- Mejora el escenario productivo en medio de una de las Niñas más activa de los últimos 30 años.
- Se viene la XL Fiesta Provincial del Ternero y Novillito Formoseño.
- Finaliza la cosecha fina y avanza la recolección de Girasol con recortes en su proyección de producción.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.