Eduardo Buzzi fue reelecto al frente de la Federación Agraria Argentina con el 75 % de los votos. Lo acompañarán en la conducción Julio Currás y Guillermo Giannasi. Las bases chacareras ratificaron el rumbo de la gestión actual, con la prioridad puesta en la pelea por políticas públicas diferenciadas.
Delegados de Federación Agraria Argentina de todo el país decidieron ratificar el rumbo de la entidad en su pelea por un nuevo modelo agropecuario, durante el Congreso Anual Ordinario de la FAA que se realizó el viernes y sábado pasado en Rosario. En este marco, se reeligió a Eduardo Buzzi como presidente con más del 75 por ciento de los votos. Junto a él, estarán Julio Currás y Guillermo Giannasi al frente de la conducción chacarera.
En su discurso de cierre, Buzzi expresó que «es una satisfacción que las bases de la entidad hayan vuelto a confiar en nuestra gestión, y que haya un consenso tan fuerte sobre el rumbo que venimos impulsando para la entidad. En esto once años al frente de la FAA hemos conseguido estar presentes en todos los rincones del país, y ser la organización más representativa del sector. El principal desafío pasa ahora por cumplir con los mandatos inconclusos del Grito de Alcorta con el que nacimos hace casi cien años. En 2012, en nuestro centenario, debemos profundizar la pelea por las políticas públicas diferenciadas que hacen falta para fortalecer la posición de los miles de agricultores familiares, cooperativas y campesinos que representamos”. Enseguida, el titular de FAA ironizó sobre la actual política agropecuaria: “No podemos soportar que se siga tratando igual a los que somos estructuralmente distintos. Así, aunque llueva sopa, unos pocos salen con un fuentón y cientos de miles salimos con una cucharita”.
Buzzi dijo además que «lo más importante es que salimos de este Congreso con un fuerte consenso sobre las políticas por las que debemos seguir peleando en la próxima etapa. Discutir el uso y tenencia de la tierra, que va más allá de poner límites a la extranjerización, ya que se trata también de frenar la concentración económica y evitar que los pooles de siembra sigan avanzando sobre el pequeño productor. El mandato de nuestras bases es conseguir una nueva ley de arrendamientos, evitar que haya nuevos desalojos de campesinos, un plan arraigo para los jóvenes del interior, planes de colonización para las familias chacareras, y políticas para diversificar la producción”.
FAA
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.