Debido a su grave crisis ganadera (ningún otro país del mundo perdió 20% de sus vacas en apenas cuatro años), la Argentina está hoy mejor ubicada en el ránking mundial de exportadores de pollo que entre los de carne vacuna.
Según datos del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), hoy la Argentina aparece novena entre los exportadores de bifes pero ocupa el sexto puesto entre los exportadores de patas y pechugas. La situación es insólita para un país que medio siglo atrás lideraba con comodidad el ránking de exportadores de carne bovina. Pero habrá que acostumbrarse a ella, al menos hasta que logre recuperarse la oferta ganadera.
En 2011, según pronósticos del USDA conocidos esta semana, la Argentina exportará unas 260.000 toneladas de carne, su registro más bajo desde 2001, cuando se produjo el cierre de mercados por la fiebre aftosa. Para 2012, se espera una leve recuperación, hasta 300.000 toneladas.
El pobre desempeño de los frigoríficos exportadores (provocado, en realidad, por las barreras a la exportación de carne aplicadas por el Gobierno), implicará que la Argentina ostente el noveno puesto entre los exportadores del alimento. Con apenas 3% de participación en el comercio global de carne vacuna, el país se ubica detrás de Australia, Brasil, India (trepó al tercer lugar), Estados Unidos, Nueva Zelandia, la Unión Europea (si se la toma como bloque), Canadá y Uruguay.
En materia de carne de pollo, en cambio, el desempeño de la Argentina ha ido de menor a mayor: este año finalizaría con exportaciones por 200.000 toneladas y para el año próximo el USDA prevé que los envíos crecerán hasta 225.000 toneladas. Su participación también es minúscula respecto del comercio global, de 2,2%. Pero ese volumen le alcanza para quedar sexta en el ránking, detrás de Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea, Tailandia y China.
Esta comparación se invierte si se analiza la participación de la Argentina entre los productores mundiales de carne bovina o de pollo. En el principal rubro a nivel global, el de la carne de cerdo, su protagonismo es inexistente.
Con 2,5 millones de toneladas de carne vacuna producidas en 2011, y 2,6 millones previstas para el año entrante, la Argentina figura sexta en el ránking mundial de productores bovinos, donde mandan Estados Unidos, Brasil, la Unión Europea, China e India.
Su participación llega a 4,5% de la oferta total. Pero su elevado consumo interno (de 2,3 millones de toneladas), actúa como limitante para mayores exportaciones.
Entre los productores mundiales de carne de pollo, el país retrocede hasta el octavo lugar, detrás de Estados Unidos, China, Brasil, la Unión Europea, México, India y Rusia. En este caso su aporte a la oferta global es ínfimo: 1,70 millones de las 83 millones de toneladas producidas, o sea el 0,2%.
¿Qué viene sucediendo para que la Argentina exponga una mejor performance en la exportación de pollos que en la de su producto más emblemático? La explicación no debe buscarse fuera de las fronteras sino en las trabas que el Gobierno impone al sector ganadero desde 2006, mientras que algunas empresas avícolas se benefician con libertad de mercado y, especialmente, con un alimento (el maíz) que por efecto de las retenciones y otras restricciones puede llegar a costar aquí la mitad de lo que vale en el mundo.
Clarín (Bolsa de Cereales)
- Recomendaciones para el control de parásitos en bovinos.
- Con una gran disminución del área, avanza la siembra de sorgo en Entre Ríos.
- El INTA desarrolla una nueva papa ideal para chips.
- Manejo ovino: Claves para un trabajo eficiente.
- Bosques más fuertes: Genética clave frente a la sequía.
- Presentan dos nuevas variedades de arroz adaptadas a los sistemas productivos nacionales.
- El INTA impulsa la innovación y la integración de la cadena hortícola.
- El trigo arrancó con todo: El avance de cosecha más rápida de la historia.
- Tecnología de precisión y drones, aliados para monitorear la caña de azúcar.
- Con radiación solar reducen en un 50 % la aparición de malezas.
- El patentamiento de maquinaria agrícola tuvo un incremento del 5,4% interanual acumulado en los 10 meses del 2025.
- Girasol: Híbridos adaptados logran rendimientos 30% superiores al promedio histórico.
- Una investigación clave impulsa la exportación de peras argentinas.
- “Están comparables al sudeste bonaerense”: El trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos en la Región Núcleo.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.

