En el primer semestre de 2018, el Índice de Costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) alcanzó 15.8 %, también con un comportamiento similar a los precios minoristas, que subieron cerca de un 16%. Estas alzas están fuertemente ligadas a la suba del dólar en torno al 50% en los últimos dos meses y del 60% en relación con noviembre del año pasado. La proyección es preocupante: lo que cuesta poner en marcha los camiones para transportar mercadería podría superar la inflación en unos 4 puntos a la inflación en lo que queda del año.
Los costos son cada vez mayores para el transporte de cargas. El Índice elaborado por FADEEAC señaló en junio una suba del 3.82%, casi en el mismo nivel que la inflación minorista, que fue del 3.7 %. No obstante, tanto si se toma el valor acumulado como si se observa la suba de junio, las cifras no se acercan a los precios mayoristas, porque el ajuste del tipo de cambio impacta en ellos en primer término.
En este contexto en el que la devaluación de la moneda se transmite hacia la economía real, el gas-oil estuvo congelado en mayo pero en junio y julio exhibió subas significativas, aunque menores a la de los precios mayoristas. Por ese motivo, trepó un 17% en el primer semestre y lo hará en promedio un 25 % para el acumulado enero-julio.
Si se contempla la proyección de los costos del transporte de cargas para julio de al menos 5%, con el pago de la primera cuota de incremento de salarios del 8% y el aumento ya plasmado del combustible (6% /7% hasta el momento), el valor acumulado superará casi con seguridad el 22 % y se despegará de la inflación minorista.
En estos términos, la comparación en relación con los últimos doce meses puede dar una mejor orientación de la dinámica de los costos del transporte y del combustible para el resto del año: un incremento más lejano de los precios minoristas y más cercano a la trayectoria de los precios mayoristas. Es decir, frente a una inflación minorista que el sector privado proyecta en 30-32 % para el 2018, las estimaciones para el Índice de Costos se proyectan 3 o 4 puntos por encima de este nivel.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.
- El Gobierno Nacional suspende hasta el 31 de octubre las retenciones a todos los granos y subproductos.