Un informe de Julio Calzada y Alfredo Sesé para la Bolsa de Comercio de Rosario sobre los «bitrenes», señala que este transporte es una formación basada en un camión (unidad tractora) con al menos dos remolques que se articulan entre sí, mediante un sistema de enganche tipo B conocido también como “quinta rueda”. El largo de los Bitrenes puede variar, según el país, entre 19 y 30 metros de largo, con pesos que van desde las 53 a 75 toneladas brutas.
Se debe tener en cuenta, sin embargo, que según la legislación argentina al respecto (Ley 24.449), los camiones semirremolques o con acoplados no pueden superar un peso total de 45 toneladas (con alguna variación según la configuración de ejes), mientras que para los camiones Bitrenes, esa misma limitación (derivada de la nueva legislación, Decretos N° 27/2018 y 32/2018) alcanza las 75 toneladas.
¿Qué carga granaria podría llevar un bitren en Argentina?
Se estima que la carga útil de granos que podría llevar un bitren respecto de un camión tradicional, respetando las limitaciones que establece la legislación argentina. Un bitren de 9 ejes cuenta con un volumen de carga estimado de 80 metros cúbicos, en tanto que un camión tradicional aproximadamente unos 54 m3. Los productos analizados fueron: soja, maíz, trigo, girasol, centeno, cebada cervecera y forrajera, arroz cáscara y sorgo.
En el caso de la soja, un camión tradicional transporta hoy cerca de 32 Tn, en tanto con el bitren de nueve ejes podría cargar cerca de 53 tn. El incremento en la carga útil es del 66%. Similares cifras se presentarían en maíz, trigo y centeno y sorgo granífero. En cebada cervecera la cifra podría ser levemente inferior: 52 tn en el bitren.
Pero en caso del girasol, por su peso específico en Kgs por metro cúbico, el bitren podría trasladar –teóricamente- cerca de 32 tn de carga útil, en tanto que el camión tradicional se ubicaría en 21,6 tn. Allí el incremento en la carga útil por usar el bitren sería del 48%.
En arroz de cáscara, un camión tradicional podría transportar cerca de 32 Tn, en tanto con el bitren de nueve ejes podría cargar –teóricamente- cerca de 48 tn. El incremento en la carga útil es del 50%.
Estos aumentos en la carga útil transportada impactan directamente en una disminución de los costos operativos del Bitrén por tonelada transportada con respecto a un camión tradicional.
¿Cuál es el ahorro de combustible que podría verificarse por usar el bitren en vez de un camión tradicional?
En este punto la disminución de consumo de combustible por tonelada-kilómetro transportada para el caso de la soja, se traduce en una mayor eficiencia energética del bitren y en una mejora en la calidad medioambiental.
El consumo de combustible de un camión tradicional podría oscilar entre 25 y 30 litros por hora circulando con una velocidad promedio de 80 km/h. En el caso del bitren, el consumo podría ubicarse entre 28 y 35 litros por hora a dicha velocidad promedio.
El incremento en las toneladas transportadas de soja por usar el bitren (del 66%) es superior al incremento en el consumo de combustible que genera el uso del bitren (16%). Por lo tanto, el bitren mejora la eficiencia energética medida a través del consumo promedio, es decir la cantidad de litros por tonelada-kilómetro, ya que dicho consumo promedio, en el ejemplo citado, cae un 30%. El camión tradicional consumiría 0,011 litros por cada tonelada/km, en tanto que el bitren utilizaría 0,008 litros por tn/km. En síntesis, el bitren genera un ahorro de combustible promedio del 30% respecto del camión tradicional.
Por supuesto que este aumento en la eficiencia del uso del combustible por tonelada-kilómetro puede cuantificarse en dinero para un viaje determinado. Por ejemplo, para un bitren que transporte 53 toneladas de soja a lo largo de 850 kilómetros, se tiene una producción de transporte de 45.050 toneladas-kilómetro (53 t. x 850 km.). Esas 45.050 toneladas-kilómetro implican un ahorro total de casi 135 litros de gas oil (0,003 x 45.050). Este ahorro por tonelada de soja equivale a casi 3 U$S/tn. Si la soja hoy cotiza 300 U$S/tn, el ahorro de combustible equivale al 1% del valor del producto (medido en U$S/tn). Una cifra interesante, además del beneficioso impacto ambiental.
Este ahorro en los costos en combustibles debe sumarse al resto de los ahorros que se darían en otros rubros que integran los costos de operación de los vehículos pesados (cubiertas, lubricantes, aceite, lavado, reparaciones, repuestos, etc.)
Las ventajas de los bitrenes
Los beneficios en el uso de bitrenes para el transporte cerealero surge del aumento de la capacidad de los mismos en relación a los camiones convencionales. Esto tiene ventajas que se manifiestan de varias formas:
- En la disminución de costos de transporte por tonelada transportada.
En una menor inversión en el mantenimiento del pavimento de las rutas y autopistas (menor desgaste por fatiga). - En una disminución del número de vehículos necesarios para transportar una determinada cantidad de carga (menor cantidad de unidades circulando en rutas y caminos).
- Menor tiempo de carga.
- Menor tiempo de descarga en el bitren tolva cerealera, ya que las 3 tolvas del bitren podrían evacuar en forma conjunta.
- Menor costo al no requerir de plataforma volcadora.
- Menor riesgo personal y estrés de los elementos.
- Mayor eficiencia al no requerir de barrido interior ni remanentes contaminantes.
- Mayor seguridad por no disponer de boquillas expuestas evitando pérdida de productos.
- Mayor beneficio por menor merma volátil, polución y consumo de energía.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.