Mientras crece la demanda global y decrece la cosecha de cebada cervecera, la Argentina es el único país, junto con Australia, con capacidad para incrementar su producción y abastecer al mercado mundial en contraestación. El tema será debatido el 10 y 11 de mayo en Mar del Plata, en el marco del congreso A Todo Trigo.
La producción de cebada en Argentina supera en promedio las 3 millones de toneladas. De ese total se exportan más de 2 millones. Aunque el mercado global ronda las 25 millones de toneladas y la participación del país es proporcionalmente mínima, la Argentina es uno de los pocos productores del Hemisferio Sur con capacidad para exportar. Allí, según Leandro Pierbattisti, hay una oportunidad.
Pierbattisti es asesor de la Federación de Acopiadores y será moderador de un panel de cebada, junto al ingeniero Fidel Cortese, en el marco del congreso A Todo Trigo 2018, que se llevará a cabo la semana próxima, el 10 y 11 de mayo, en el hotel Sheraton de Mar del Plata. Allí, el jueves 10, desde las 17.30 horas, en el Piso 1 del Salón Victoria Ocampo, habrá un panel de cebada integrado por los asesores privados Iván Ullmann y Mario Cattáneo, Daniel Mennella (Cargill) y Damián Lemble (Maltear). El panel contará a su vez con la presencia de un representante de AB InBev Argentina. Este es uno de los más de 40 temas que formarán parte del congreso organizado por la Federación de Acopiadores.
“En lo que respecta a cebada, la presencia más fuerte de Argentina se da en el mercado cervecero, con un market share que ronda el 25% si no se tienen en cuenta las FAQ australianas. Mientras que en cebada forrajera se alcanza apenas un 6% de la participación”, asegura Pierbattisti.
“Los precios de cebada forrajera han sido muy buenos y la gente está muy entusiasmada con ese tipo de producto. Pero no nos olvidemos que la Argentina tiene más parte del mercado total en el sector cervecero que en el forrajero. El mundo pide cada vez más cebada cervecera porque hay mercados como el africano donde el consumo está aumentando de manera importante. De acá al 2025, se estima que habrá 1,8 millones de toneladas más de capacidad industrial de malta, de manera tal que la demanda internacional suplementaria de malta deberá ser inexorablemente suministrada a través de un aumento en la producción de cebada cervecera”, indica Pierbattisti, al adelantar algunos de los aspectos más importantes que se abordarán en “A Todo Trigo”.
El especialista además explica que nuestro país tiene la posibilidad de generar mayores oportunidades comerciales al estar ubicado en el Hemisferio Sur donde, salvo Australia, no hay oferentes que puedan cosechar cebada cervecera en cantidad para abastecer el mercado mundial. “Aunque ese factor también tiene una contra, que es la lejanía de los países centrales del Hemisferio Norte en términos de flete”, aclara.
En cuanto a la cebada forrajera, Pierbattisti asevera que el gran comprador sigue siendo Arabia Saudita. “Es un cliente estructuralmente presente en plena cosecha argentina, lo que resulta muy positivo para los productores. Por otra parte, China en los últimos años se ha convertido en el segundo importador mundial de cebada forrajera, conservando a su vez el primer podio de importador mundial de cebada cervecera. Queda analizar cuáles son las razones por las cuales Argentina sigue sin venderle ningún tipo de estos productos a China”.
Ante este escenario, el gran debate que propone el asesor radica en analizar las oportunidades que surgen de un mundo que pide cada vez más cebada cervecera y países que producen cada vez menos este producto. En “A Todo Trigo”, productores de cebada, representantes de la industria y especialistas en comercio exterior debatirán las estrategias comerciales para seguir desarrollando la presencia de nuestro país en el mercado.
Durante dos días, y en tres salones simultáneos, unos 60 oradores de prestigio internacional darán contenido al encuentro más importante para el trigo y los cereales de invierno de la Argentina. Desde Jorge Dubcovsky, especialista en biotecnología aplicada al mejoramiento de la Universidad Davis, en California, Estados Unidos, pasando por analistas de mercado de prestigio internacional y referentes en tecnologías para la producción de Argentina, habrá un menú completo con todos los temas que interesan hasta llegar a un cierre de lujo y un llamado a la reflexión de la mano de Carlos Melconian y Rosendo Fraga, que analizarán la economía y la política del país.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.