Investigadores del INTA presentaron una página web para comparar el rendimiento y la estabilidad de los cultivares comercializados en la Argentina. El sitio permite seleccionar más de nueve combinaciones de datos, en más de 15 lugares de evaluación.
Con información recopilada por la “Red Nacional de Cebada Cervecera” (REC), coordinada por Verónica Conti junto con especialistas del INTA Bordenave –Buenos Aires–, un equipo de investigadores del INTA Balcarce diseñó una página web para comparar el rendimiento y la estabilidad de los cultivares de cebada cervecera comercializados en la Argentina. El sitio permite seleccionar más de nueve combinaciones de datos, en más de 15 lugares de evaluación y ayuda a decidir qué cultivar sembrar.
Desde hace 13 años, la Argentina cuenta con una red de evaluación de cultivares de cebada cervecera. “A pesar de que los resultados de las evaluaciones de cultivares son publicados regularmente, es información que no es fácil de interpretar para usuarios poco entrenados”, señaló Pablo Abbate, especialista en cultivos de invierno del INTA y uno de los creadores del sitio web que facilita la consulta de los datos de la Red Nacional de Cebada Cervecera (REC).
El acceso a la página es libre, gratuito y no requiere suscripción, ni la instalación de ninguna aplicación, solo es necesario contar con conexión a Internet. Se puede entrar desde cualquier dispositivo (computadora, teléfono celular, tablet, etc.) que permita el uso de programas navegadores web, mediante la siguiente dirección web: https://cultivaresargentinos.000webhostapp.com/cebada/
“Entendemos que para un productor es más importarte la comparación de variedades entre años dentro de una localidad de referencia, cercana al lugar de producción, que la comparación entre localidades”, expresó Abbate quien agregó: “En consecuencia, el rendimiento de cada cultivar se expresó como la diferencia porcentual respecto del rendimiento promedio de todos los cultivares comparados en cada localidad”.
Por medio de una lista desplegable se puede elegir uno de los lugares en donde se realizaron los ensayos de la REC. Los sitios están identificados por la subregión triguera/cebadera, la provincia, la localidad más cercana y el nombre del sitio experimental. “Solo incluimos lugares que tengan datos de, al menos, dos campañas disponibles”, indicó Abbate.
Asimismo, los cultivares que se incluyen en la comparación son solo los que estuvieron presentes en todas las campañas promediadas. Dado que todos los años ingresan y salen cultivares de la REC, cuantas más campañas se seleccionen, habrá menos cultivares para comparar y los cultivares ausentes serán los más nuevos.
“Para facilitar el análisis de los datos, clasificamos los cultivares en tres Grupos de Calidad definidos por el porcentaje de descuento del precio según la Norma V, que es la Norma de Calidad y Comercialización de Cebada”, manifestó el especialista del INTA y advirtió que “Esta clasificación de calidad se refiere a los cultivares y no al grano cosechado”.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.