El vicepresidente primero de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, estimó que la cotización del dólar de 14 pesos «No es mala para arrancar: es bueno porque moviliza exportaciones y no castiga al mercado interno, es equilibrado», explicó el directivo de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre RÃos (FARER).

Al preguntarle su opinión sobre la posición asumida por dirigentes de la Unión Industrial Argentina, tales como Cristiano Rattazzi, que pidió al gobierno «no enamorase de un dólar estable y bajo», Chemes refirió: «es equilibrado lo que dice Rattazzi: creo que el dólar tiene que ir acompañando la evolución de los precios internos».
Respecto a la situación de crisis que enfrenta la producción de cÃtricos en el Litoral, las uvas en Cuyo y las peras y manzanas en el Comahue, el vice primero de CRA afirmó que «hay voluntad de diálogo, conocimiento de la situación y también voluntad de querer solucionarlo» en la administración de Mauricio Macri. «La urgencia que tiene el productor, tal vez el gobierno no tenga las herramientas para dar soluciones con la rapidez que necesita el productor, por eso aguantemos un poco más para poner en marcha esto», dijo, al tiempo que reprochó la «polÃtica equivocada» que utilizó el kirchnerismo.
Chemes expresó que «las exportaciones estaban prácticamente cerradas porque con el tipo de cambio (vigente hasta la eliminación del cepo cambiario) no pedÃamos competir con nadie» y explicó que resulta «equivocado» pensar en que «si se exporta no Ãbamos a quedar sin productos para el mercado interno». «Hoy con el dólar competitivo podemos salir a vender bien y tranquilos, ya que tenemos todavÃa costos de producción diferenciados y más baratos que los que pueda tener cualquier paÃs exportados de alimentos», expresó.
Consultado sobre las posibilidades que reporta un dólar a 14 pesos, Chemes manifestó que «no es malo para arrancar», ya que lo considera una cotización «equilibrada» pero coincide con la posición asumida por dirigentes fabriles de mantener una evolución del tipo de cambio que «acompañe precios internos». «En la medida que lo hagamos caminar, despacito y de la mano de las necesidades, va a funcionar la exportación y el consumo interno, tal como fue históricamente en la Argentina, donde nunca hubo problemas ni faltó comida y siempre se exportó», manifestó el ruralista entrerriano.
Para Chemes, «es equivocada la idea de pensar que si se devalúa tiene que automáticamente repercutir en los precios de los productos» de Argentina.
CRAÂ Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Foto: Noticias Villaguay
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.









