Las fábricas procesadoras de la oleaginosa se fueron quedando sin mercadería -algunas cerraron y otras dejaron de recibir girasol- ante la inviabilidad de sembrar el cultivo en zonas extrapampeanas, publicó el portal especializado Valor Soja.
Las dos principales causas que explican el abandono del girasol son un derecho de exportación del 30% (que se aplica sobre el valor FOB de las ventas externas de aceite y pellets de girasol) combinado con costos crecientes de fletes.
En 2005/06 la Argentina era el segundo exportador mundial de aceite de girasol con el 31,1% del mercado mundial (detrás de Ucrania con el 38,6%). A partir de 2011/12 Rusia relegó a la Argentina al tercer lugar. Y desde 2013/14 fue Turquía la que desplazó a la nación sudamericana al cuarto puesto.
En el último ciclo 2014/15 la participación argentina en las exportaciones mundiales de aceite de girasol fue de apenas un 6,7% detrás de Ucrania (53,1%), Rusia (20%) y Turquía (8%), según datos del USDA.
El derrumbe de las ventas externas de aceite de girasol -en todas sus variantes y calidades- fue acompañado por un creciente proceso de concentración. En la actualidad la mayor parte de las operaciones de comercio exterior son acaparadas por las filiales locales de Cargill y Nidera, mientras que diez años atrás también participaban activamente del negocio Aceitera General Deheza, Bunge Argentina, Molinos, Glencore, Grupo Navilli y Vicentín.
La promoción del girasol hubiese sido una herramienta estupenda para morigerar la brutal expansión de la soja -con todos los problemas de malezas resistentes que ese fenómeno provocó- además de favorecer el desarrollo de las industrias integrantes de la cadena de valor girasolera (fundamentalmente genética y maquinaria agrícola).
CRA
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.