Investigadores del INTA y de Yara presentaron en AAPRESID un taller para incrementar la productividad del cultivo a través de fuentes balanceadas basadas en el manejo de los nutrientes y los micronutrientes.
Las evidencias científicas muestran que el análisis, diagnóstico y manejo de los elementos de la nutrición son la fórmula más efectiva para que el cultivo pueda expresar todo su potencial de rendimiento y calidad. Por eso, el taller dictado por especialistas del INTA y de Yara sobre las “Estrategias para maximizar los rendimientos en maíz”, arrojó luz sobre las últimas novedades en nutrición vegetal que, en las condiciones actuales y según el ambiente de que se trate, puede significar un importante aumento en la rentabilidad o directamente la diferencia entre ganar y perder dinero en la próxima campaña.
La actividad fue encabezada por el investigador del Inta Pergamino, el ingeniero Gustavo Ferraris, y el experto en nutrición vegetal de Yara, el ingeniero Justiniano Achával, quienes presentaron vasta información sobre el impacto de las deficiencias nutricionales en la productividad del maíz. Según Ferraris, “en la Región Pampeana Argentina el Nitrógeno, el Fósforo y el Azufre limitan los rendimientos de manera generalizada, en una magnitud que depende de características propias del suelo, el clima y el cultivo que estemos sembrando. Además, existen crecientes referencias que hacen mención a otros elementos que incrementan la productividad en algunas regiones particulares”.
La Argentina tiene suelos que, con un manejo nutricional adecuado, permitirían incrementar notablemente su productividad. Por eso, Achával señaló que “los ambientes de alto potencial de rendimiento son un posible objetivo para la utilización de fuentes balanceadas que, además de Nitrógeno, Fósforo y Azufre, suministran al cultivo Potasio, Zinc y otros nutrientes. En el taller se presentaron las primeras experiencias con estas fuentes y su posible posicionamiento para los próximos años”.
Además de la organización del Taller, Yara también participó con un stand en el que se presentó todo su portfolio de soluciones nutricionales, con especial foco en la presentación del producto YaraRega, un semisoluble que puede aplicarse tanto al voleo como diluido por pivot de riego. Su composición de Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Zinc y Boro brinda una nutrición balanceada ideal para cultivos que requieren un paquete tecnológico con una inversión alta como el maíz.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.