El empresario agrícola y ex-presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías, advirtió que los productores venderán «lo mínimo e indispensable» de la cosecha este año para aguardar a que mejoren los precios y se estabilice la economía interna.
«La cosecha sin duda va a empezar en Abril, pero se va a prolongar porque hay mucha soja tardía. El productor va a vender lo mínimo e indispensable por el clima de inestabilidad económica, para cubrir su costo», dijo el empresario agrícola.
Lambías apuntó contra el avance de la inflación y su impacto sobre el valor del peso, moneda con la que se quedan los productores que liquidan las divisas provenientes de la cosecha.
Según publicó Ámbito Financiero, un reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos confirmó que la cosecha argentina se ubicará en torno a los 54 millones de toneladas de soja, un récord.
En ese sentido, Llambías dijo que «hay un 7% u 8% más de superficie sembrada, por lo que tendríamos un aumento de 3 millones de toneladas de soja».
Sin embargo, el ruralista aclaró que los productores agropecuarios comercializarán «lo mínimo e indispensable» de la cosecha sólo para cubrir los costos, dado que quieren quedarse con un remanente mayoritario de granos para no acceder a los pesos que «no se sabe cuánto van a valer el mes que viene».
«Es normal que haya una retención del producto y que nadie quiera salir a vender ahora, en un contexto en el que los que deciden comercializar sus granos es porque ya vienen con compromisos tomados», señaló Llambías, asegurando que «el año pasado los ingresos al país fueron de 28.000 millones de dólares, y este año serán 30.000 millones de dólares».
«Hay 700 millones de pesos más que tendría el Gobierno, y es parte de lo que ha cubierto el déficit en estos primeros meses del año», consideró Llambías, explicando que «para el Estado la soja implica entre el 45% y 50% del total de las exportaciones agropecuarias, que si se suman a las ventas pecuarias alcanza el 60% de las exportaciones totales del país.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.