El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo IdÃgoras, analizó en una entrevista con la Agencia de Noticias Télam las consecuencias de la aparición de la pandemia para el sector.
El ejecutivo de Ciara-CEC aseguró que tras la aparición del coronavirus, Argentina ya perdió US$ 3.000 millones en ingreso de divisas a causa de la caÃda del precio de la soja, y sostuvo que en el corto plazo habrá un incremento de demanda internacional de granos para stockeo que el paÃs debe aprovechar.
IdÃgoras destacó que «Desde que estalló la pandemia, el sector comenzó a sufrir una serie de consecuencias directas teniendo en cuenta que los granos y derivados son productos que son básicos para la seguridad alimentaria en el mundo y, sobre todo, por el vÃnculo fuerte que hay con el Sudeste Asiático que representa el 65% del total de las exportaciones argentinas al mundo».
«En ese sentido, la pandemia generó tres efectos: el primero fue una profundización de la recesión que se estaba empezando a ver a nivel mundial, lo cual generó una expectativa de demanda menor y sostenida en los próximos meses y tal vez años. En segundo lugar, de los problemas que ya tenÃa el Sudeste Asiático por la gripe porcina africana, se le sumó el coronavirus, lo que generó volatilidades de precios descendentes y el nuevo efecto mundial que es un virus afectando a la logÃstica mundial, y por último el coronavirus que trajo el condicionamiento de la logÃstica y empezamos a ver que los puertos chinos tenÃan problemas, los asiáticos, las lÃneas marÃtimas y después eso se trasladó a Europa. Es asà que hay redefiniciones de rutas marÃtimas, de empresas y de estructuras».
IdÃgoras señaló que «El contexto mundial afecta a la Argentina, y ha generado muchos impactos para el paÃs, sobre todo tratándose de una nación agroexportadora. En primer lugar, porque no podemos controlar los precios internacionales. Si bien tenemos una posición fuerte en muchos productos, la verdad es que no somos fijadores de precios, sino tomadores. Esta situación del coronavirus afecto primero al precio de la soja, porque se suponÃa que iba a haber una prolongación de la crisis sanitaria en China durante todo el año y el precio pasó de US$ 360 a US$ 305 . Esa caÃda representa para Argentina alrededor de US$ 3.000 millones al año de pérdida de precio, de ingresos de divisas».
Refiriéndose a si las restricciones aplicadas por algunos municipios al tránsito de cargasy maquinaria agrÃcolas repercutió sobre el sector agroexportador, IdÃgoras dijo que «Hay que recordar que las actividades de la cadena agrÃcola y su exportación es considerada como una actividad esencial por el Gobierno. Esto no es una actitud caprichosa de Argentina, sino que tiene que ver con que todos los paÃses que establecieron aislamiento obligatorio han considerado esta cadena como una actividad esencial. A partir de que el Gobierno tomó esta medida se empezó a trabajar con protocolos de prevención en coordinación con el Estado, Sin embargo, algunos municipios tomaron actitudes propias unilaterales de cierres para el ingreso de transportistas que no son de esa comunas y que entraban a buscar granos o sacar granos de los acopios. Ahà empezamos a ver terraplenes cerrando el ingreso a los pueblos, en base a medidas aplicadas por las intendencias. Llegamos a tener 85 municipios en esta condiciones y hubo una reducción sustancial, con dÃas que llegaron a haber 70% menos de los cupos otorgados a camiones en los puertos. A partir de ahà empezamos a trabajar y mejorar la situación en un fuerte trabajo de coordinación con las provincias y con el Gobierno nacional, que ha hecho un trabajo formidable. Hoy estamos con restricciones, no prohibiciones».
«Hay un proceso más lento en la carga que tiene que ver con las medidas preventivas y con la reducción de personal en los distintos puertos y demoras en el arribo de los camiones. Hay plantas y puertos que tienen demoras de más de 10 dÃas, pero además tenemos un problema adicional que es el tema de documentación de exportación. La aduana tiene menos personal, por lo tanto actúa más lento, Senasa también. Los bancos están cerrados por lo que la documentación se hace caso a caso y de manera muy lenta. Además, la Cámara de Comercio decidió cerrar y no tenemos certificados de origen. EstarÃa bueno que ellos también abran, porque están obstaculizando el comercio exterior. Tenemos una larga lista de puntos crÃticos que generan un proceso más lento. Eso, en términos globales, no tendrÃa que tener un impacto importante en el ingreso de divisas, pero sà ir retrasando el ingreso, por lo que es posible que veamos un abril atÃpico en el ingreso de divisas», informó IdÃgoras.
Haciendo mención al sector agroexportador, IdÃgoras señaló que «Lo primero es que vemos al mercado internacional de granos como altamente volátil. Al mismo tiempo, tenemos una expectativa positiva del Sudeste Asiático que podrÃa generar cierta sostenibilidad de precios y una buena demanda. Lo que estamos viendo en el corto plazo un crecimiento de demanda, particularmente vinculado al sobre stock de muchos paÃses. Asà como cuando un consumidor va al supermercado en estas condiciones y compre el doble de lo que comprarÃa, el mundo también. La demanda de maÃz y la de harina de soja también, por eso es muy importante para nosotros trabajar fuerte el tema de los municipios y sus restricciones, de corredores sanitarios seguros, etc, para que Argentina dé respuestas a estas necesidades internacionales, pero también como beneficio del paÃs en el término de ingreso de divisas».
- EnergÃa eólica y solar para producir fruta de calidad
- Finalizó la cosecha de trigo con una producción acumulada de 18,6 MTn.
- Argentina recuperarÃa el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década.
- Las principales cadenas de granos aportaron US$ 5.350 millones por retenciones en 2024.
- Nueva técnica de laboratorio para determinar la calidad de semillas de soja.
- Por la sequÃa se estima una cosecha de 48 Mt de maÃz
- INTA: Radar ganadero para la Patagonia.
- Cómo reducir el impacto del calor en producciones avÃcolas.
- Stock de vientres: Una faena más elevada de lo esperado y una alta proporción de vientres vuelve a correr la lÃnea para alcanzar el crecimiento.
- Finaliza la cosecha de cebada a nivel nacional con una producción de 5 MTn.
- Casi la mitad del maÃz temprano está de regular a malo.
- El costo del transporte de cargas cerró 2024 con una suba acumulada del 85%.
- El ingreso de divisas de la Agro Exportación durante 2024 fue de US$ 25.090.662.275.-
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en diciembre fue de 544 unidades.
- La escasez de precipitaciones comienza a reflejarse en la condición hÃdrica de los cultivos de gruesa.